Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on linkedin

Legisladoras entregaron un beneplácito al ciclo “Voces ancestrales: recuperando la cosmovisión originaria”

Reconocen el aporte a la preservación y promoción de la cultura de los pueblos originarios de América, de esta serie de actividades culturales, impulsadas por Alfonso Pérez Espíndola "Tenoch".

La Legislatura de Córdoba declaró su beneplácito por la realización del ciclo de actividades culturales “Voces ancestrales: recuperando la cosmovisión originaria”, organizado por Alfonso Pérez Espíndola “Tenoch”. 

De esta manera, la Unicameral reconoce la contribución que hace a la memoria, la identidad y la dignificación de los pueblos indígenas del continente americano. 

Este miércoles, las legisladoras Viviana Martoccia y Graciela Bisotto, impulsoras del proyecto, fueron las encargadas de entregar la placa conmemorativa. La misma fue recibida por Macarena Perrone, integrante de Camino Rojo Asociación Civil (Argentina), pues Espíndola atraviesa un problema de salud y no pudo estar presente. 

“Los saberes ancestrales nos unen, porque son la esencia y la raíz”, dijo Martoccia durante el acto.  Mientras que Perrone agradeció el apoyo de la Legislatura porque se convierte en una “motivación a nuestro trabajo” y expresó: “Estar en contacto con la naturaleza sirve para aprender a estar a su servicio”.

“Voces ancestrales: recuperando la cosmovisión originaria” consiste en una serie de charlas y conferencias, a realizarse del 11 al 15 de marzo y del 19 al 23 de marzo en las ciudades de Córdoba, Río Ceballos, San Javier y Yacanto, que tienen como objetivo la preservación, recuperación y enseñanza de las tradiciones y saberes ancestrales de los pueblos originarios de América. De esta manera, a través de esas actividades culturales buscan promover la dignidad, identidad y respeto por la Madre Tierra y sus habitantes.

Cabe destacar que Alfonso Pérez Espíndola “Tenoch” es un guardián de la tradición lakota (pueblo indígena de América del Norte que forma parte de la confederación de la Gran Nación Sioux) y defensor del legado de los pueblos originarios de la región. Por este motivo, desde hace más de 40 años se dedica a la difusión de las tradiciones, costumbres y valores espirituales de los pueblos originarios de América, en particular del respeto por la medicina ancestral y la convivencia con la naturaleza.  Así, con estas banderas, hace cuatro décadas creó la Fundación Cultural Camino Rojo AC, que sigue activa en esta lucha. 

Agenda

Este año, el Ciclo de Conferencias y Ceremonias “Voces ancestrales: recuperando la cosmovisión originaria” tiene previsto el siguiente cronograma de actividades: 

  • Encuentro y Conversatorio Intercultural – 11 de marzo en el Instituto de Culturas Aborígenes.
  • Alfonso Pérez Espíndola realizará una Conferencia de articulación universitaria – 12 y 13 de marzo en el Museo de Antropología. 
  • Ceremonias tradicionales de Inipi y Cuatro Tabacos (“Teepee”) – 14 y 15 de marzo en la ciudad de Río Ceballos. 
  • Ceremonias de Hamblecheya o Búsqueda de Visión – 19 al 23 de marzo en San Javier y Yacanto.

Galeria de Imágenes

Scroll to Top