Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on linkedin

Se realizó en la Unicameral una charla sobre el acceso a la Justicia y al Derecho Indígena

Con la presencia de distintas comunidades originarias de Córdoba, se concretó una instancia de reflexión sobre la importancia de la interculturalidad y el respeto de la cultura indígena desde los marcos normativos.

Este martes, se llevó a cabo en la Legislatura de Córdoba, la charla y taller “Acceso a la Justicia y al Derecho Indígena”, con el objetivo de promover un espacio de diálogo y encuentro entre diferentes actores sociales y políticos. 

Primero con la exposición de los disertantes, luego con un momento para preguntas e intercambio de ideas, se habló sobre los derechos indígenas y su relación con la justicia; el análisis de la importancia de la interculturalidad en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva; y el fortalecimiento de la identidad y la ancestralidad de los pueblos indígenas.

En ese sentido, los representantes de las comunidades originarias cordobesas y miembros del sector académico que los acompañan, ahondaron sobre la importancia de impulsar la comprensión y el respeto de los derechos indígenas, tanto de leyes locales, nacionales e internacionales, acuerdos y convenios. Además, hicieron hincapié en la necesidad de fortalecer la participación ciudadana en la construcción de políticas públicas que afecten a las comunidades originarias.

La mesa estuvo conformada por Dalila Anahí Valdez Magnone, de la organización indígena Zonko Kuntur; Marina Molina, de la comunidad Comechingona Sanavirona del Chavascate; Rodrigo Oroná, cooperativa indígena Chañar y coordinador ambiente y territorio de la Mesa de Trabajo de Derechos Humanos de Córdoba; Audelina Saavedra, curaca de la comunidad Pueblo de la Toma; Carolina Álvarez Ávila y Claudia Amuedo, investigadoras del Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR-CONICET) e integrantes del grupo de Estudios en Memorias Alterizadas y Subordinadas (GEMAS); Eugenia Scarpinello, abogada Especialista en Derecho Constitucional; y Natalia Bilbao, abogada de causas indígenas (Comunidad Pluma Blanca, entre otras).      

“Siempre estuvimos en Córdoba, somos parte de la historia de la provincia. No deberíamos estar peleando por nuestro reconocimiento, ni tener que tener una existencia paralela al gobierno”, señaló 

“Queremos ser tomados como sujetos de derechos, porque somos parte de la solución, queremos que nos tengan en cuenta en el diseño de las políticas públicas que nos involucran”, sostuvo Orona. Además, explicó que las comunidades no están en contra del progreso y el desarrollo: “Estamos a favor de la innovación pero en equilibrio con la naturaleza, porque la primera en respetar es la Madre Tierra”. 

Galeria de Imágenes

Scroll to Top