Este miércoles, la Comisión de Ambiente y Recursos Renovables recibió a dos representantes del Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la Provincia, quienes presentaron el Diagnóstico Ambiental Provincial de 2024. Los encargados de explicar el informe referido a la gestión ambiental de los distintos municipios y comunas de Córdoba, fueron Viviana Sbarato, jefa de Área de Educación Ambiental y Adaptación al Cambio Climático; y Augusto Carreras, secretario de Cambio Climático.
Según expusieron los especialistas, el informe evidencia avances en gestión ambiental municipal, como la adopción de energías renovables (96,8%) y reciclaje (56,6%). También, destacaron que se observó una mayor institucionalización de áreas ambientales o dedicadas a la temática (37,5%).
Sin embargo, reconocieron que aún existen desafíos críticos. Entre ellos, aumentar la coordinación interinstitucional (54% no articula acciones ODS, es decir de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU); escasez hídrica (59,7% sufre cortes); infraestructura inadecuada y preparación insuficiente ante emergencias climáticas (sólo un 30% tiene protocolos).
Luego, indicaron que aunque se detectaron progresos en economía circular, en particular en el rubro textiles (31,2%) y plasticos (24,9%), la mitigación del cambio climático es limitada (31,2% sin acciones) y la conservación de biodiversidad presenta debilidades, como el bajo control de especies invasoras (13,4%) y la escasa restauración de suelos degradados (27,7% basurales inactivos).
Los representantes del Ministerio de Ambiente comentaron que el relevamiento se realizó entre octubre de 2023 a octubre 2024, y que el informe se elaboró con con la respuesta de 253 localidades cordobesas, que representan cerca del 60% del total y que abarcan el 88,8% de la población de la provincia.
Luego de la exposición, los invitados respondieron preguntas de los legisladores y legisladoras presentes.
Otros temas
Además, en su reunión de este miércoles, la Comisión de Ambiente y Recursos Renovables, encabezada por su presidente Abraham Galo, trató otros dos expedientes.
Uno de ellos, fue el proyecto de ley 38688, iniciado por los legisladores de Frente Cívico, UCR y Juntos por el Interior, el cual propone modificar el el artículo 10 del Decreto N° 132/19, el cual establece la adhesión a la Ley Nacional N° 27.424 “Régimen de fomento a la generación distribuida de energía renovable integrada a la red eléctrica pública”.
De acuerdo a lo que señala su texto, esta iniciativa pretende una reducción de hasta el 50% del monto a pagar del Impuesto Inmobiliario que recae sobre el inmueble en donde se encuentre instalado y funcionando el Equipo de Generación Distribuida, para aquellos Usuarios-Generadores que cumplan con los parámetros, condiciones y/o requisitos que a tal efecto establezca el Ministro de Finanzas y el Ministro de Servicios Públicos.
“El impacto económico para el municipio es bajo y el impacto social, alto. Es una forma concreta de sumarnos a la pelea contra el calentamiento global”, sostuvo el legislador Walter Gispert durante el debate.
El proyecto en cuestión seguirá en comisión para profundizar el análisis.
Finalmente, fue el turno de un pedido de informe al Poder Ejecutivo provincial sobre aspectos relacionados a la Resolución Nº 169 que autoriza la caza deportiva de jabalíes y ciervos en la provincia. Este proyecto de resolución (42758), presentado por la legisladora Inés Contrera, fue archivado.