Este jueves, la Comisión de Tecnología, Innovación y Economía del Conocimiento de la Legislatura de Córdoba recibió a funcionarios de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Provincia, quienes brindaron detalles sobre los programas, líneas de acción, planes de gobierno y políticas públicas destinadas a potenciar el desarrollo científico-tecnológico en el territorio cordobés.
El objetivo del encuentro fue fortalecer la articulación entre ciencia, tecnología, Estado y sector productivo, para potenciar la transferencia de conocimientos y el desarrollo de proyectos estratégicos para Córdoba.
Dirigió la reunión el legislador Juan José Blangino, titular de la Comisión de Tecnología, Innovación y Economía del Conocimiento; y asistió el secretario de Ciencia y Tecnología provincial, Gerardo García Oro,quien detalló el plan de trabajo del área, los distintos programas existentes, las investigaciones y proyectos en marcha, los presupuestos y las líneas de acción.
De entrada, Blangino expresó que la intención es que esta comisión “tenga un fuerte trabajo técnico”, con el tratamiento de temas “que impactan en distintos órdenes de la vida”. Anticipó que se creará una comisión permanente para debatir temáticas que se traten en otras comisiones legislativas, por caso inteligencia artificial y ciberseguridad. El legislador destacó la importancia de la reunión como puntapié inicial de próximos encuentros tendientes a lograr un canal abierto entre el Ejecutivo, la Legislatura y los actores de la sociedad civil vinculados a la temática.
“La intención es generar un espacio de diálogo y ordenar el debate, invitando a expertos del ámbito académico, científico, educativo, productivo e industrial, para que aporten sus miradas, experiencias y desafíos de cara al futuro”, manifestó Blangino.
Durante la reunión, se habló de la inteligencia artificial (IA) en espacios como la ciencia, la industria y la producción. También la ciberseguridad y la robótica tuvieron su espacio.
Las legisladoras Patricia Botta, Nancy Almada, Inés Contrera y Brenda Austin, además de Carlos Carignano, destacaron la importancia de debatir proyectos para regular el uso de sistemas informáticos actuales.
Por su parte, García Oro valoró que se debata sobre ciencia y tecnología en la Legislatura. “El Gobierno provincial acompaña este crítico momento de la ciencia a nivel nacional; pretendemos dar previsibilidad a todo lo que tenga valor y sea legitimado en términos científicos, trabajando junto a las universidades, el Conicet, el Inta y el Inti”, ponderó.
Gran convocatoria
Por la Provincia, también estuvieron presentes el director de Vinculación, Emilio Iosa; y el director de Seguridad en Infraestructura Crítica y miembro del Centro de Respuesta y Alerta Temprana de Seguridad Informática (Csirt), Claudio Pereyra; además de Andrés Piazza, también del Csirt.
Asimismo, estuvieron la directora del Conicet Córdoba, Mónica Balzarini; el director del Inta Regional Córdoba, Juan Cruz Molina; el director del Inti Regional Córdoba, Alejandro Domínguez; y el decano de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (Famaf) de la Universidad Nacional de Córdoba, Pedro Pérez.
También participaron la directora del Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra, Carolina Touz; la directora del Instituto de Patología Vegetal (Ipave), Silvina Vargas Gil;la directora de Udea-Conicet e investigadora del Inta, Eliana López Colomba; la asistente de Dirección de Ciap, Nacira Muñoz; el diseñador industrial del Inti, Cristian Zaszczynski; y el vicedirector de Udea-Conicet, Ramiro Lascano.
García Oro resaltó que la Provincia tiene programas como el Córdoba 4.0, el Pifico (Programa Integral de Financiamiento a la Investigación Científica) y el Cyter (Ciencia y Tecnología para Economías Regionales), además de la ley de Economía del Conocimiento, que otorga estímulos y beneficios fiscales a las empresas que generen innovación y empleo. “Programas y políticas públicas están destinadas a promover y consolidar el desarrollo científico-tecnológico de la provincia”, señaló.
Planteó también que el desafío consiste en integrar un ecosistema de innovación provincial amplio y diversificado, que involucra los ámbitos público, privado y académico: 12 universidades, 209 unidades de investigación, 62 parques industriales, 23 clústeres, 62 centros de innovación, 385 startups y 16 incubadoras.
Finalmente, García Oro dijo que otro reto es la coordinación del sector científico-tecnológico con el productivo para lograr mayor competitividad en diversas aéreas; que se están creando redes de profesionales en distintas disciplinas provenientes de siete universidades; y que un aspecto estratégico es la cooperación internacional. Además, destacó los programas i-Teams Córdoba, Olimpíada Informática Córdoba y Ciencia en Diálogo Córdoba.