Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on linkedin

La Legislatura de Cordoba convirtió en ley el Programa de Igualdad Territorial

Durante la 4ª sesión especial realizada este martes en Cruz del Eje, la Unicameral aprobó el proyecto de ley del Ejecutivo cordobés que crea la ley de “Promoción para el Desarrollo e Igualdad Territorial de la provincia”. La vicegobernadora Myrian Prunotto presidió el pleno y destacó que el Gobierno provincial sigue acompañando a los cordobeses con obras y programas.

En la reanudación de la 4ª sesión especial del 147° período legislativo, realizada en la ciudad de Cruz del Eje, y en lo que constituyó una jornada histórica para esta ciudad, este martes a la noche la Legislatura de Córdoba convirtió en ley el proyecto que crea el Programa de Igualdad Territorial. Esta iniciativa del Ejecutivo cordobés busca promover el desarrollo, la inversión, la innovación y el empleo en las regiones Noroeste y Sur de la provincia, a fines de potenciar las economías regionales y reducir las desigualdades territoriales.

La sesión especial (había arrancado el 10 de septiembre en Laboulaye) fue encabezada por la vicegobernadora de Córdoba, Myrian Prunotto, y se concretó en el Salón Di Carlo, de Cruz del Eje. Con este nuevo pleno concretado en el interior provincial, se reafirmó el compromiso del Gobierno cordobés de federalizar y descentralizar la labor legislativa.

El nombre completo de la ley aprobada por la Unicameral es “Promoción para el Desarrollo e Igualdad Territorial de la provincia de Córdoba”.

Prunotto destacó al gobernador Martín Llaryora por “llevar esta ley de Igualdad Territorial a toda la provincia” desde el primer día en que inició su gestión. Y expresó después: “En un momento en que el país mira para otro lado, el Gobierno provincial trabaja para llevar obras de infraestructura al interior del interior. Se trata de estar presente donde hay una necesidad y acompañar con estas obras para que el sector privado siga invirtiendo y generando mano de obra”.

La vicegobernadora también ponderó la construcción de una nueva sede de la Universidad Provincial de Córdoba en Cruz del Eje, que se suma a las otras 13 existentes.

“Vamos a seguir trabajando todos juntos con un norte claro”, finalizó Prunotto.

Asistentes

Estuvieron presentes en la sesión especial en Cruz del Eje el intendente local, Renato Raschetti; jefes municipales y comunales de poblaciones de departamentos del norte y el noroeste provincial; autoridades de la Provincia; funcionarios municipales; representantes institucionales y de sectores productivos; y vecinos, entre otros.

La vicegobernadora Prunotto agradeció por su presencia al secretario de Integración del Norte y el Oeste Cordobés, Alfredo Altamirano; al secretario de Coordinación de la Secretaría General de la Gobernación, Diego Tissera; al director del Centro Cívico de Cruz del Eje, Alejandro Ruiz; al intendente Raschetti y a otros jefes municipales y comunales de departamentos del norte.

Al comienzo de la sesión especial, estudiantes del Conservatorio Superior de Música “Luis Gianneo” interpretaron el Himno Nacional Argentino. Además, Prunotto, legisladores e intendentes descubrieron una placa conmemorativa que alude a este día trascendente para Cruz del Eje en el que se concretó la sesión especial de la Legislatura.

Precisamente, Raschetti agradeció a la vicegobernadora y los legisladores. “Hoy es una jornada histórica para Cruz del Eje y su gente”, resaltó, además de reivindicar al expresidente Arturo Illia y a otros cruzdelejeños. “Muchos en el pasado tuvieron el sueño de hacer de Cruz del Eje una región productiva y turística, y ahora estamos más cerca de hacer realidad este sueño colectivo del que todos deben ser parte”, sostuvo. Y agregó: “La región Noroeste es muy castigada, pero tiene un potencial enorme; y esta ley nos dará la posibilidad de promover el turismo y la producción.

Aspectos principales de la ley

El Programa de Igualdad Territorial beneficiará a los siguientes departamentos y pedanías:

  • Zona Noroeste: departamentos Río Seco, Tulumba, Sobremonte, Ischilín, Cruz del Eje, Minas, Pocho, San Alberto, San Javier y Totoral, además de las siguientes pedanías del departamento Río Primero: Castaño, Chalacea, Timón Cruz, Esquina y  suburbios.
  • Zona Sur: departamentos Presidente Roque Sáenz Peña y General Roca.

Los sectores económicos a promover son: industrial, fomento y desarrollo turístico, primario y salud.

El desarrollo se efectuará mediante incentivos fiscales a personas humanas y jurídicas radicadas o que se radiquen en estos lugares, con la utilización por parte del Estado provincial del instrumento de la exención tributaria y la reducción del impuesto que corresponda.

Para la industria, los beneficios fiscales establecidos son: deducción del 100 por ciento en el impuesto sobre los Ingresos Brutos y exención en el impuesto de Sellos. 

Para el turismo, la exención equivale a la inversión realizada, con requisitos de permanencia mínima de seis años. 

Para el sector primario los beneficios son del 50 por ciento en Ingresos Brutos, destinados a inversiones que den impulso a la industria agropecuaria. 

En tanto, para el rubro salud se crean incentivos que permitirán fortalecer la red sanitaria en las regiones Noroeste y Sur-Sur, ampliando la capacidad de atención donde más se necesita. 

Asimismo, la nueva ley prevé controles estrictos y sanciones; y la creación de un registro único de actividades promovidas. Excluye a quienes se dediquen a los juegos de azar. Y faculta al Ministerio de Economía provincial a crear consejos asesores, con representación de distintos sectores.

El legislador Edgardo Russo fue el miembro informante del proyecto transformado en ley. “El objetivo claro es reducir las asimetrías históricas que existen entre el centro y las regiones periféricas de nuestra provincia, promoviendo inversiones productivas, innovación tecnológica y el impulso de mano de obra en el sector primario, industrial, turístico y de la salud”, afirmó.

“La igualdad territorial es también igualdad de oportunidades y de futuro para todos los cordobeses y cordobesas”, ponderó Russo. 

Durante parte de la sesión especial, el presidente provisorio de la Legislatura, Facundo Torres Lima, asumió la conducción del pleno. Sobre la nueva ley, indicó: “Intenta generar progreso, desarrollo e igualdad en sectores alejados de la Capital cordobesa como son el Noroeste y el Sur-Sur. Es una ley positiva para zonas que necesitan trabajo”.

Por el sistema universitario

Asimismo, en Cruz del Eje este martes la Unicameral cordobesa aprobó dos proyectos que expresan apoyo al sistema universitario público.

Un proyecto con visto bueno refleja “preocupación por la grave situación económico-financiera que atraviesa el sistema universitario público argentino” y también adhiere a la 3ª Marcha Federal Universitaria que -en defensa de la educación pública, gratuita, laica y de calidad- se concretará el 17 de septiembre, en rechazo al veto presidencial a la ley 27.795 (de Financiamiento Universitario) sancionada por el Congreso de la Nación.

Otro proyecto aprobado instruye a los senadores e insta a los diputados nacionales por Córdoba a insistir con la sanción de la ley 27.795 y rechaza el veto dispuesto por el Poder Ejecutivo Nacional a través del decreto 647/2025.

Ambos proyectos fueron iniciados por los legisladores Brenda Austin, Fernando Luna, Miguel Nicolás, Oscar Saliba, Alfredo Nigro, Víctor Molina, Ariela Szpanin e Inés Contrera.

La ley 27.795 busca garantizar un financiamiento adecuado y actualizado para el sostenimiento y la calidad de las universidades públicas de la Argentina.

Por último, la Legislatura aprobó la licencia del legislador Ricardo Sosa y la asunción de su reemplazante, el legislador suplente Carlos Lencina.

Galeria de Imágenes

Scroll to Top