Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on linkedin

Estudiantes secundarios debatieron en la Legislatura sobre el uso de la IA

Se realizó un taller, impulsado por el legislador Leonardo Limia, donde jóvenes cordobeses de intercambiaron ideas e información con especialistas.

“Pensar el futuro: IA para adolescentes” es el nombre del taller que reunió a estudiantes de nivel medio de Córdoba con especialistas en tecnología, derecho y comunicación en la Unicameral, con el objetivo de debatir sobre los alcances de la Inteligencia Artificial.

El legislador Leonardo Limia, impulsor de un proyecto de ley sobre IA, fue el organizador de esta actividad y quien les dio la bienvenida a los más de treinta jóvenes que participaron de la iniciativa. En la ocasión, les comentó que la intención es escuchar sus posturas e incertidumbres como usuarios frecuentes de esta herramienta tecnológica, de manera tal de enriquecer el debate legislativo al respecto. “Esperamos que este encuentro les sirva para aprender a ustedes también, así que pregunten todo lo que quieran saber”, los alentó. 

“Tenemos que tomar conciencia como sociedad acerca de la IA, porque se habla mucho del tema pero hay que conocerlo más en profundidad. Es necesario regular para el buen uso de esta tecnología”, dijo. Además, contó que el disparador del proyecto de ley fue el caso de adolescentes que utilizaron la IA, afectando los derechos personales de una compañera, ocurrido en la ciudad de Córdoba en 2024. 

De la mesa de apertura, también participaron Francisco Tamarit, físico, profesor de FAMAF y exrector de la UNC; Carlos Jornet, director periodístico de La Voz del Interior y vicepresidente segundo en Sociedad Interamericana de Prensa (SIP); y Andrés Piazza, director del Instituto de Desarrollo Digital de LAC.

“La IA llegó y no vamos a poder escapar de ella. Hay que aprender a manejarla, entender  sus potencialidades y riesgos. Debemos ser prudentes y proactivos para que la sociedad pueda usar esta tecnología y se use para bien. Por eso, el desafío generacional de ustedes es que se use sin hacerle mal a nadie”, sostuvo Tamarit. 

A su turno, Jornet señaló: “Como están planteadas, que toman insumos de todos los creadores de contenidos, cualquiera sea, y sin regulación, el periodismo está condenado y no podrá subsistir. Y sin periodismo la IA no tendrá datos certeros y chequeados, lo cual afectaría sin dudas la democracia”. En ese sentido, apuntó, por un lado, a las empresas que administran esta tecnología y al uso que hacen de los datos; y por otro, a los gobiernos por la falta de marcos regulatorios para su aplicación. 

Mientras que Piazza, coincidió con los otros invitados y agregó que, tal como avanza la IA, nos conduce a convertirnos en “simples consumidores”. “Si la IA va a reemplazar el entramado cultural, conformado por el Estado, las universidades, las escuelas, los medios de comunicación, entre otros, ese ámbito quedará en manos de cinco empresas multinacionales. De allí la necesidad de regular para evitar daños y pensar el rol de cada actor social, tenemos que pensar qué vamos a hacer frente a este panorama”, indicó el abogado especialista en gobernanza de Internet. 

Luego fue el turno de la charla a cargo de representantes de la Liga del Bien, de la Fundación Tecnología con Propósito de Santex Argentina. En este caso, las disertantes fueron Laura Alonso y Agostina Sánchez

Del taller participaron estudiantes de cuarto año del Colegio Gabriel Taborín (barrio Centro), IPEM 5 “Eva Perón” (barrio Yapeyú), e IPEM 16 “María Saleme” (Villa Cornú). 

Antes de este encuentro, se llevaron a cabo instancias de intercambio sobre las herramientas digitales en escuelas de Córdoba Capital y Quilino. 

Galeria de Imágenes

Scroll to Top