La Comisión de Cultura de la Legislatura de Córdoba se reunió este martes para tratar distintos proyectos vinculados con el patrimonio arquitectónico y cultural de la provincia.
De entrada, se abordó el proyecto de ley 43051, iniciado por la legisladora Nancy Almada, presidenta de la Comisión de Cultura y quien dirigió la reunión. Propone declarar Monumento Histórico Provincial a la iglesia San Vicente Ferrer, ubicada en la localidad de Agua de Oro (departamento Colón), “en reconocimiento a su valor patrimonial, arquitectónico, histórico y cultural”.
La iglesia San Vicente Ferrer es uno de los testimonios más valiosos del patrimonio colonial cordobés y su construcción data de 1741. Además de valor arquitectónico, forma parte de la identidad espiritual y cultural de Agua de Oro.
La iniciativa de Almada faculta a la Agencia Córdoba Cultura a celebrar convenios con la Municipalidad local, la diócesis correspondiente y entidades públicas o privadas, a fin de garantizar la conservación, restauración, puesta en valor y difusión del bien declarado Monumento Histórico Provincial. Además, estipula que Córdoba Cultura deberá asumir la responsabilidad de protegerlo, conservarlo y gestionarlo, con las partidas presupuestarias necesarias.
La legisladora Luciana Presas dijo que la situación que atraviesa esta iglesia “es bastante complicada por su precariedad y el aspecto judicial, ya que el terreno es de un particular”.
El proyecto continuará en estudio en la comisión, con la posibilidad de que se introduzcan ampliaciones.
Después, se analizó el proyecto de ley 42546, introducido por el legislador Jorge Heredia, que declara Monumento Histórico Provincial a las capillas Nuestra Señora de la Concepción (Villa de Pocho) y Nuestra Señora del Rosario (Las Palmas), ambas localidades en el departamento Pocho.
La capilla Nuestra Señora de la Concepción se terminó de construir en 1746, mientras que Nuestra Señora del Rosario se completó en 1762. Fueron las primeras erigidas en Córdoba en la época colonial, con fines de evangelización y posesión territorial. Es decir, son las más antiguas de la provincia.
El proyecto de Heredia faculta a la Agencia Córdoba Cultura a restaurar y conservar estos templos, con los recursos necesarios.
Como invitado, Fernando Montoya comentó que ninguna de las dos capillas posee protección provincial actualmente, además de informar que presentan deterioros edilicios, incluso con riesgo de derrumbes; sufrieron robos de bienes muebles; y tuvieron refacciones precarias, todo lo cual genera un impacto negativo en el turismo “El resguardo del patrimonio garantiza que los sitios históricos sean conservados en su estado original”, enfatizó.
Por lo expuesto, Heredia afirmó: “Necesitamos la declaración para salvaguardar el patrimonio histórico de los cordobeses y la custodia de la historia nacional, de manera de promover la identidad cultural de los habitantes del departamento Pocho”.
El proyecto continuará en análisis en la comisión. Se anticipó que la próxima reunión será en conjunto entre las comisiones de Cultura y de Culto.
Más tarde, se trató el proyecto de resolución 44723, iniciado por el bloque de la Unión Cívica Radical, que solicita al Ejecutivo provincial que gestione la inscripción del Centro Cultural de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), sito en Obispo Trejo 314, ciudad de Córdoba, como parte de la Manzana Jesuítica, en el Conjunto Jesuítico de la provincia, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
La legisladora Ariela Szpanin explicó que se trata de un pedido del exrector de la UNC, Hugo Juri, cuyo trámite arrancó en 2022 y aún no se obtuvieron respuestas. “Juri y la actual vicerrectora de la UNC, Mariela Marchisio, son quienes están llevando adelante las gestiones”, reveló Szpanin. Y también indicó que se necesita una declaración provincial como paso inicial para que después se realicen otras gestiones tendientes a la incorporación del Centro Cultural de la UNC a la Manzana Jesuítica.
Según lo acordado, la Comisión de Cultura convocará a referentes del área Patrimonio provincial, a autoridades de la UNC y del Centro Cultural universitario, entre otros. Mientras, el proyecto seguirá en estudio.
Pedidos de informe
Posteriormente, la Comisión de Cultura abordó el proyecto de resolución 44435, cuya autoría pertenece a la legisladora Nancy Almada, que solicita al Ejecutivo cordobés que informe sobre diversos aspectos vinculados a la contratación de artistas, grupos musicales, animadores, locutores, pintores y muralistas por la Provincia.
Participaron en la reunión, por el Sindicato de Músicos de Córdoba, el secretario general, David Albano, y el secretario adjunto, Víctor Garay, quienes apoyaron el pedido de informe, al entender que “es un reclamo reiterado de los músicos de Córdoba afiliados” al gremio. Ambos pidieron que se realicen “convocatorias más amplias, abiertas e inclusivas en la contratación de músicos, ya que contratan siempre a los mismos”, según plantearon.
Luego, se discutió sobre el proyecto de resolución 43701, impulsado por las legisladoras Nancy Almada, Inés Contrera y el bloque Frente Cívico de Córdoba, que exige al Ejecutivo provincial que informe sobre diversos aspectos referidos a los museos bajo la órbita de la Agencia Córdoba Cultura.
El pedido será girado a la Agencia Córdoba Cultura, a la espera de respuestas.
Por último, se trató el proyecto de declaración 40793, del legislador Víctor Molina, para reconocer a José Santos Ortiz, primer gobernador de la provincia de San Luis, asesinado junto a Facundo Quiroga en Barranca Yaco, el 16 de febrero de 1835.
Molina propone “una reparación histórica” para José Santos Ortiz, con la construcción de un mástil donde flamee la bandera de San Luis en el lugar donde se erigió un monumento a las víctimas de la masacre de Barranca Yaco. Esto, en el marco del Programa de Revalorización y Restauración Histórica, Cultural y Turística del Antiguo Camino Real que realiza el Gobierno de Córdoba.
La iniciativa debe volver a tomar estado parlamentario y la Comisión de Cultura se comprometió a agilizar el expediente.















