La Legislatura de Córdoba entregó este martes un reconocimiento al taller protegido del Centro de Capacitación Laboral (Cecal), asociación civil de Marcos Juárez que promueve la inclusión de personas con discapacidad intelectual a través del empleo en oficios. Asimismo, se distinguió a la muestra fotográfica “Miradas que incluyen”, realizada por el Cecal y que se inauguró en el edificio de la Unicameral.
La iniciativa pertenece a los legisladores Carlos Carignano, Inés Contrera, Matías Gvozdenovich y Graciela Bisotto, y obtuvo el aval de los demás miembros de la Comisión de Promoción de Derechos de Personas con Discapacidad.
En la actualidad, el taller protegido Cecal ofrece oportunidades de trabajo y de desarrollo individual a 65 operarios, en su mayoría de Marcos Juárez y de otras localidades aledañas, además de acompañamiento profesional y un espacio cuidado.
El Cecal es una institución descentralizada bajo la tutela de la Municipalidad de Marcos Juárez, que costea el mantenimiento del inmueble donde se brinda la capacitación y los sueldos de 25 empleados municipales que se desempeñan en el lugar, en roles de dirección, monitoreo y maestranza.
Durante el acto de reconocimiento a la institución estuvieron presentes la intendenta de Marcos Juárez, Sara Majorel; las directoras del Cecal, Ana Virginia Vodanovich y Valeria Lerda; operarios, padres, miembros de la cooperadora y representantes de varias fundaciones de discapacidad.
Por la Legislatura, asistió el director de Asuntos Culturales y Patrimoniales, Federico Menis.
Rompiendo barreras
Carignano destacó que “el Cecal es el reflejo de muchas fundaciones del interior y de la Capital que trabajan con la discapacidad”. Y agregó: “Es una institución que rompió la barrera de la discapacidad, la barrera actitudinal, al borrar el incluir y poner el convivir. Y cada vez que se rompe esa barrera, se están reconociendo los derechos de las personas con discapacidad”.
Vodanovich agradeció al legislador Carignano “por apoyar y acompañar siempre al Cecal, y estar siempre promoviendo los derechos de la discapacidad”; a la Municipalidad de Marcos Juárez; a la cooperadora; a los padres y a los operarios.
En tanto, Contrera destacó a los responsables de la institución marcosjuarense: “Es muy valorable lo que ustedes están haciendo, y que les hace bien a las personas con discapacidad y a sus familias”.
Más de 37 años de historia
El taller protegido Cecal de Marcos Juárez nació el 7 de mayo de 1988 a partir de un proyecto de un grupo de profesionales de la unidad de Salud Mental del Hospital Regional “Abel Ayerza”, que obtuvo el apoyo de la Municipalidad local con la cesión del espacio físico para su funcionamiento.
En aquel entonces funcionó con un taller de carpintería, pintura y accesorios destinado a jóvenes con discapacidad que habían concluido la escuela especial.
En el presente, los 65 operarios del Cecal se desenvuelven en las siguientes áreas de trabajo: cocina, panadería, bolsas de polietileno, sobres de papel de regalería, fraccionamiento y envasado de productos de limpieza, y laborterapia. Concretan tareas productivas que fortalecen su autonomía y generan un impacto positivo en la comunidad.
Los productos farináceos que elaboran son iguales a los que se fabrican en cualquier panadería.
Muestra fotográfica
En cuanto a la muestra de fotografías “Miradas que incluyen”, ya puede visitarse en la planta baja de la Legislatura. Incluye imágenes de los operarios trabajando en distintos oficios, por ejemplo elaborando productos de panificación.
El proyecto fotográfico refleja el valor del trabajo digno, la creatividad, el rol social y el camino de inclusión que impulsa el Cecal.
La intendenta Majorel destacó sobre la muestra: “Cada una de esas fotos cuenta la historia de alguien que está intentando hacer la diferencia y dar un paso más hacia su integración”.
Finalmente, Carignano señaló: “Estas fotos nos dicen que ellos pueden hacer cosas y las hacen de la mejor manera posible”.











