Inteligencia Artificial, ciberseguridad y tecnologías emergentes fueron los ejes que se abordaron en la 3ª Cumbre Parlamentaria Regional que reunió, en la Unicameral, a representantes legislativos y especialistas en la temática de diferentes países de Latinoamérica y el Caribe.
En el cierre del evento, la vicegobernadora Myrian Prunotto destacó la oportunidad que significa esta Cumbre para forjar un consenso regional sobre cómo abordar los futuros digitales con una perspectiva de soberanía tecnológica, ética y progreso. “Que las discusiones de hoy sirvan para sentar las bases de una legislación que proteja los derechos de mañana”, dijo.
“Debemos ser particularmente vigilantes ante los nuevos desafíos que amenazan la democracia y la cohesión social, es decir la manipulación digital. El poder del big data combinado con algoritmos opacos domina cada vez más la percepción de nuestros ciudadanos a través de las redes sociales”, sostuvo Prunotto y continuó: “La tarea que tienen como parlamentarios es entender estos mecanismos, legislar para la transparencia algorítmica y proteger a nuestros electores de esta nueva forma de injerencia y control. Tenemos que garantizar que la tecnología sirva a la humanidad, y no al revés”.
Del acto de clausura también participó Chengetai Masango, jefe de la Secretaría del Foro de Gobernanza de Internet de las Naciones Unidas, quien expresó: “Su rol como parlamentarios es fundamental porque son el puente entre las discusiones públicas, el mundo real y el marco normativo posterior. Ustedes convierten las necesidades locales en acciones que generan un ambiente digital seguro”.
“Esperamos que al final de esta Cumbre hayan podido identificar buenas prácticas y recomendaciones políticas para los gobiernos sobre IA, datos y ciberseguridad”, indicó el miembro de Naciones Unidas.
Además, brindaron su mensaje a los presentes Juan José Blangino, legislador y presidente de la Comisión de Tecnología, Innovación y Economía del Conocimiento; y Nadia Fernández, coordinadora de la comisión de futuro parlamentaria y vicepresidenta de la Unicameral.
“Queremos que la tecnología no sea una herramienta para la dominación de las personas y la vulneración de sus derechos, sino, por el contrario, que contribuya al desarrollo educativo justo que dignifique a las personas y a los pueblos. Ese es nuestro desafío”, señaló Fernández.
Mientras que Blangino celebró que Córdoba haya sido la sede elegida para la primera vez de la Cumbre en una Legislatura provincial. “Los avances tecnológicos atraviesan todos los órdenes de la vida. Por eso, anhelamos que lo que surja de aquí sea para el bien de todos los cordobeses y de los vecinos de Argentina y Latinoamérica”, comentó el legislador.
Además, acompañaron la actividad los legisladores cordobeses Mariano Lorenzo, Cristina Pereyra, Doris Mansilla, Silvina Jurich, María del Rosario Acevedo, Ariel Grich, Patricia Botta, Brenda Austin, Ariela Szpanin, Gustavo Bottaso, Carlos Carignano y Fernando Luna.
El encuentro es organizado por el Foro de Gobernanza de Internet (IGF) de la ONU y coordinado por la Unicameral a través de la Vicegobernación y la Comisión de Tecnología, Innovación y Economía del Conocimiento. La edición 2025, bajo el lema “Forjando Futuros Digitales en el Cono Sur: IA, innovación, datos y ciberseguridad”, tiene por objetivo debatir sobre los desafíos y oportunidades que genera la transformación digital y la gobernanza de internet, para avanzar en la definición de una agenda pública. En simultáneo, se llevó a cabo el 5° Foro de Poderes Legislativos.
Los organizadores de la Cumbre recibieron de parte del Consejo Deliberante de la ciudad de Córdoba una placa de reconocimiento, de la mano de su presidenta Sandra Trigo y los concejales Marcos Vázquez y Miriam Aparicio.
Segunda jornada
La 3ª Cumbre Parlamentaria Regional contó con dos días de trabajo. El día lunes, el cronograma se abocó al debate local y nacional; mientras que el martes, se amplió el tratamiento de los ejes a la cuestión regional con la presencia de funcionarios de América Latina y el Caribe. De esta manera, tanto como oradores como asistentes, de forma presencial o remota, el intercambio se generó entre representantes de Brasil, Costa Rica, Paraguay, México, Chile, Panamá, Uruguay y Argentina.
Los paneles que se llevaron a cabo durante la segunda jornada son: “Inteligencia artificial: desafíos éticos y legales”; “Gobernanza de datos: confianza, soberanía y regulación”; “Tecnologías emergentes e innovación: oportunidades y riesgos”; y “Ciberseguridad y confianza digital: salvaguardando el futuro”.
Finalmente, se compartió un resumen del debate llevado a cabo durante la Cumbre y se presentaron las metas de la agenda desde el Cono Sur.





















