Impulsado por la legisladora Patricia Botta (bloque PRO), se realizó este viernes por la tarde en la Legislatura de Córdoba un reconocimiento a Lucas Bello y Gonzalo Gassull, directores del libro “El delito de trata de personas. Análisis práctico interdisciplinario”, una obra colectiva de 19 autores. La actividad se enmarcó en la Semana de Lucha contra la Trata de Personas. De hecho, puntualmente el 30 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Trata de Personas, como forma de sensibilización sobre este delito.
Botta es la autora del proyecto 43094 que reconoce al libro, aunque el beneplácito también fue acompañado por los legisladores Oscar Tamis e Ignacio Sala (también del PRO) y Nancy Almada (bloque Frente Cívico).
Estuvieron presentes este viernes en el Auditorio de la Democracia de la Unicameral la concejala Soher El Sukaría y Carolina Barone, quien es una de las autoras de la obra colectiva.
La iniciativa fue aprobada el pasado 1° de julio durante la 12ª sesión ordinaria de la Legislatura cordobesa, correspondiente al 147° período legislativo. Bello, Gassull y Barone recibieron la declaración “de interés legislativo” del libro de manos de la legisladora Botta.
En el texto del proyecto aprobado consta que el libro “consiste en una obra colectiva que invita a reflexionar sobre el delito de trata en nuestro país y permite ahondar desde diferentes perspectivas los desafíos que representa su prevención, investigación y efectiva sanción”.
Botta destacó: “Es una herramienta muy valiosa en la búsqueda de la erradicación de tan aberrante delito”. Comentó también que el libro se está presentando en distintas provincias y ahora “llegó a Córdoba por iniciativa del bloque PRO”.
En sus fundamentos, el proyecto legislativo destaca: “La obra colectiva dirigida por Lucas Bello y Gonzalo Gassull constituye un aporte riguroso y multidisciplinario al análisis del delito de trata de personas, una de las formas más graves y complejas de violación a los derechos humanos en la actualidad”.
Sobre el libro
En cuanto al libro, se trata de una obra colectiva que reúne aportes Carolina Barone, Andrés Basso, Lucas Bolos Ingaro, Soledad Cerviño, Sofía Danessa, Yazmín de los Santos, Azul de los Heros, María Agustina Comaschi, Fernando Freddi, Patricia Gallo, Zaida Gatti, Alejandro Guasti, Diego Luciani, María Alejandra Mángano, Tamara Quiroga, María Belén Rafaniello Silvestrini, María Florencia Zicavo y los propios Lucas Bello y Gonzalo Gassull.
Los mencionados son especialistas con trayectorias destacadas en el ámbito judicial, académico, legislativo y de organismos internacionales, quienes abordan el fenómeno desde distintas aristas: dogmática penal, procesal, jurisprudencial, normativa, migratoria, psicológica y de política pública.
Este enfoque integral no solo enriquece el abordaje teórico del tema, sino que también ofrece herramientas concretas para la intervención estatal y la formulación de estrategias eficaces de prevención, persecución penal y protección de las víctimas.
El prólogo del texto pertenece a la defensora General de la Nación, Stella Maris Martínez, y la coordinación general, a Azul de los Heros y María Agustina Comaschi.
Día para concientizar
El Día Mundial contra la Trata de Personas fue establecido por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 2013, para concientizar sobre la situación de las víctimas de trata y promover la protección de sus derechos.