Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on linkedin

Reconocimiento legislativo por la creación de la diplomatura en neurodiversidad y discapacidad dictada por la UNC

A través de una iniciativa de la legisladora Inés Contrera, la Unicameral cordobesa declaró su beneplácito por la creación de la “Diplomatura Universitaria de Estudios Avanzados en Derechos, Diseño Universal y Convivencia para Personas con Neurodiversidad y Discapacidad”, una propuesta académica dictada por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

Este jueves, a través de una iniciativa de la legisladora Inés Contrera, la Unicameral cordobesa declaró su beneplácito por la creación de la “Diplomatura Universitaria de Estudios Avanzados en Derechos, Diseño Universal y Convivencia para Personas con Neurodiversidad y Discapacidad”, una propuesta académica transformadora, dictada por la Facultad de Ciencias Medicas,  a través de la Escuela de Fonoaudiología, de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Según se expresa en los fundamentos del proyecto, aprobado por unanimidad en la Legislatura cordobesa, “la propuesta formativa constituye una iniciativa de profundo compromiso social, técnico y ético, en el marco de los derechos humanos. Su abordaje desde la neurodiversidad y la discapacidad, interpela las estructuras educativas y profesionales tradicionales, promoviendo una transformación institucional centrada en el respeto, la accesibilidad y la participación plena de todos los sujetos”.

En este sentido, la legisladora Contrera expresó: “Realmente es necesario que se tome conciencia sobre la importancia de esta temática que atraviesa cada una de las diferentes profesiones, apuntando a un cambio social, dentro del cual todos tenemos que aprender a modificar nuestra mirada sobre la discapacidad, poniendo el foco en la convivencia y reconociendo a estas personas como sujetos titulares de derechos”.

Lo novedoso de esta instancia formativa consiste en alentar y promover la inclusión y la convivencia plena, entendiendo que no se trata solamente de “incluir al diferente”, sino de reconocerlo como parte constitutiva de la sociedad, con igualdad de derechos y oportunidades.

Además, garantizar la convivencia social representa un aporte significativo para el desarrollo de políticas públicas y marcos normativos provinciales que promuevan el acceso igualitario y la transformación cultural en los ámbitos laborales, institucionales y comunitarios.

En el acto de entrega del reconocimiento también estuvieron presentes los legisladores Carlos Carignano y Nancy Almada. Además, participaron de la ceremonia la directora de la diplomatura, Mariela Sánchez, junto a las coordinadoras académicas, Cristina Fernández Reuter y Vanina Angiono; y la coordinadora técnica,  Marta Lastra; la directora y vicedirectora de la Escuela de Fonoaudiología, Silvana Serra y Mónica Brizuela; junto a la secretaria académica de la institución, Lorena Bayadas.

Para finalizar, Sánchez recordó una anécdota que vivió con una persona con discapacidad, quien le dijo, en su momento, “gracias por hablarme y no tratarme como a un fantasma, como lo hace todo el mundo”. Esta situación actuó como disparador en su carrera y también fue un impulso para la creación de esta diplomatura, la cual fue “diseñada con el corazón y pensada haciendo foco en los derechos de las personas con discapacidad”.

Más datos sobre la diplomatura

La oferta académica con certificación de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC tendrá una duración de 6 meses, con una carga horaria de 200 horas, y su modalidad será híbrida (presencial y virtual asincrónica).

Está dirigida a profesionales de Fonoaudiología, Medicina, Derecho, Psicología, Educación, Arquitectura, Comunicación, Trabajo Social, Psicopedagogía, Ingeniería, Terapia Ocupacional, Bioimágenes, Kinesiología, Nutrición y áreas afines.

Objetivos

  • Abordar la neurodiversidad y discapacidad desde un enfoque de derechos.
  • Implementar estrategias accesibles, sostenibles e inclusivas.
  • Acompañar sin discapacitar: diseño universal, convivencia y participación.
  • Comunicar de forma efectiva, adaptada y multimodal.
  • Utilizar tecnologías y políticas públicas inclusivas en la práctica profesional.

Galeria de Imágenes

Scroll to Top