Este lunes, a través de una iniciativa de la legisladora Inés Contrera, la Unicameral cordobesa entregó un reconocimiento a la Dra. Alicia del Valle Simbrón, destacada médica pediatra especialista en Medicina Física y Rehabilitación, magister en Bioética, como autora del libro “Creando redes. Reflexiones Bioéticas en Discapacidad Pediátrica”, en cuyo texto desde la bioética narrativa, propone adentrarse en el lugar de los profesionales y de los padres, promoviendo siempre el respeto al ser humano, a los derechos y a la dignidad de las personas con discapacidad.
En este sentido, Contrera expresó: “Este reconocimiento aprobado en forma unánime por el pleno legislativo, es mucho más que una distinción, es celebrar una actitud frente a la profesión, porque Alicia es una de esas médicas que entendió que la medicina va más allá de un diagnóstico, se trata más bien de humanizar la ciencia y a través de su libro cristaliza un canto a la vida”.
El evento contó con la presencia de la legisladora Nancy Almada, coautora de la iniciativa, y también estuvieron como invitados Mariana Carvajal, vicedecana de la Facultad de Odontología de la UNC; Héctor Dante Lucchini, director del Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología HUMN UNC; entre otros distinguidos profesionales proveniente de distintas disciplinas relacionadas con la salud, familiares, amigos y allegados a la homenajeada.
Para finalizar, la homenajeada dijo: “Es necesario que, como sociedad, nos unamos al otro, por ese otro es igual a mí, siente como yo, tiene su historia, como la tengo yo y teje su red como lo hago yo”. Y continuó: “los invito a mirar, observar, empatizar con ese otro que es una persona con dignidad y con los mismos derechos al resto de los seres humanos”.
Amplia trayectoria como sostén de su obra
La vasta formación académica de la Dra. Simbrón, junto a su amplia experiencia como Coordinadora de Discapacidad, en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la ciudad de Córdoba, profesora en cátedras de Anatomía B y Pediatría en la UNC (Universidad Nacional de Córdoba) y en la Cátedra de Rehabilitación Médica de la UCC (Universidad Católica de Córdoba); le ha permitido abordar este libro con casos clínicos narrados desde el momento del parto o de cuando estuvieron internados siendo bebés “de alto riesgo neonatal” y/o niños, mencionando a su vez, los momentos posteriores de sus experiencias vivenciales.
En el libro también se abordan casos de resiliencia y superación en condiciones de gran adversidad de discapacidades complejas, incluyendo contenidos referidos a los aspectos médicos que sustentan los conceptos de recién nacidos conocidos como “de alto riesgo neonatal”, que implican complicaciones clínicas y, también se referencia, el estudio específico de recolección de datos sobre encuestas en los ámbitos de salud, sociedad y familiares.
Lo que la autora pretende es a través de su experiencia, es priorizar el principio de beneficencia que implica hacer el bien, prevenir el daño, promoviendo evoluciones positivas para el paciente con discapacidad, a través de proyectos en los que se contemplen aspectos bioéticos, sociales y culturales integrando a los pacientes, a las familias, a los equipos de salud y a toda la comunidad, con el fin de una mejor calidad de vida, generando redes de integración entre cada uno de los espacios, por los que debe transitar una persona con discapacidad desde que nace y durante toda su vida.