Este viernes, en la Legislatura de Córdoba se vivió la última jornada del primer encuentro provincial del programa Estudiantes Legisladores. Como impulsora de esta iniciativa federal, la vicegobernadora Myrian Prunotto se acercó el segundo día de la actividad para dialogar con los participantes y anunciar que presentará el programa para que sea ley.
“Fomentamos estos encuentros porque el país cambia con más política, mejores políticos y más política de Estado. Por eso, los invito a que sean parte activa de las transformaciones que se necesitan, porque Argentina será más grande si hay participación ciudadana”, expresó la vicegobernadora frente a un recinto colmado de jóvenes y docentes.
En ese sentido, motivó a los alumnos presentes a imaginar un futuro como representantes de la sociedad: “Ocupar esas bancas, no es cuestión de edad, sino de convicción y capacitación, y sobre todo de querer defender los derechos de todos los cordobeses”.
También, por la Unicameral, asistieron al segundo día de este encuentro el prosecretario general, Maciel Balduzzi; el director de Capacitación y Extensión legislativa, Martín Álvarez; y la directora de Coordinación, Verónica Núñez. Mientras que por el Ministerio de Educación, estuvieron el subdirector de Participación, Derechos y Comunidad, Marcos Griffa; y el coordinador del Parlamento Juvenil, Mariano Campilia.
En el programa Estudiantes Legisladores están representados los 26 departamentos provinciales, pues la convocatoria alcanza a escuelas secundarias de todas las localidades y comunas cordobesas. Los destinatarios son los alumnos de estas instituciones que estén organizados en centro de estudiantes, con el objetivo de fomentar la participación política y brindarles herramientas, como oratoria y escucha activa.
Durante el encuentro, los estudiantes “legisladores” realizaron una práctica legislativa real, al presentar proyectos de ley, tratarlos en comisión y llevarlos al recinto en busca de su aprobación. Para esto, la provincia se dividió en siete zonas y cada una elaboró una propuesta sobre algunos de los ejes propuestos: ambiente, cultura y nueva gobernanza.
Tanto los proyectos aprobados durante el simulacro de sesión, como aquellos que no alcanzaron el consenso para ser debatidos por el pleno, serán recibidos por los legisladores y legisladoras provinciales para que sean insumo de futuras leyes que puedan surgir de la Legislatura en relación a las problemáticas e inquietudes de la juventud.
El programa se lleva a cabo de manera conjunta entre la Legislatura y el Ministerio de Educación.
Futuros políticos
La mayoría de los estudiantes que participaron de este encuentro se imagina ejerciendo en la política el día de mañana. Como Emiliano Contreras, que cursa en el Instituto Monseñor Fermín Lafitte, de Córdoba capital, que le gustaría ser legislador; o Celina Malano, de la Escuela Normal Superior Nicolás Avellaneda, de San Francisco, que quiere ser médica pero que le gusta ayudar a la gente. “Con esta experiencia descubrí que me gusta la asistencia social y el accionar político”, comentó la joven.
“Me di cuenta que dejándome o hablando desde mi casa, desde mi zona de confort, no voy a lograr nada. La única forma de cambiar algo es involucrándose”, aseguró Santiago Conte, del IPEA 229 Miguel Lillo, de Piquillín, a quien siempre le interesó la política. También, Denise Barrionuevo, alumna del IPEMyT Nº 297 Doctor René Favaloro, de la ciudad de Córdoba, se imagina desempeñándose en ese ámbito: “Me gusta esta acción de hablar por los demás y mejorar el futuro, el presente”.
Los cuatro jóvenes, que tienen 17 y 18 años, destacaron que participar del programa es una experiencia muy enriquecedora.
“Me llevo muchas herramientas, como hablar en público, redactar una ley; aprendí además sobre liderazgo y trabajo en equipo”, sostuvo Emiliano.
“Me gusta que hayamos podido ver los distintos puntos de vista de las distintas zonas de Córdoba, y aprender que todos no tenemos la misma perspectiva de las cosas”, señaló Denise.
En ese sentido, Celina agregó: “El debate me parece algo fundamental en la educación y en el desarrollo humano. También, lograr consensos. No entender que el debate es una pelea, al contrario es una charla entre pares para lograr algo siempre con un mismo fin”.