Ingresaron en la Legislatura de Córdoba distintos proyectos de ley presentados por el Ejecutivo provincial para fijar los radios comunales de 19 localidades del interior.
La iniciativa alcanza a Villa del Totoral, Los Mistoles y Las Peñas, del departamento Totoral; Villa Tulumba, de Tulumba; La Rinconada, Santa Elena, Villa Candelaria Norte, Puesto de Castro y Rayo Cortado, de Río Seco; Monte Los Gauchos, de Río Cuarto; Nicolás Bruzone, de General Roca; Assunta, de Juárez Celman; Arroyo Cabral, General San Martín; Las Gramillas, de Río Primero; Panaholma y Ambul; de San Alberto; de Valle de Anisacate, de Santa María; El Manzano, de Colón; y Santa María de Punilla, de Punilla. En total, son 12 los departamentos que abarca.
Los expedientes tomarán estado parlamentario en la próxima sesión ordinaria y realizarán el camino legislativo previsto, pasando por la comisión correspondiente para luego llegar al recinto buscando su aprobación.
De convertirse en ley, esta medida permitirá otorgar seguridad jurídica a los límites urbanos de cada comunidad y establecer el marco legal para la prestación de servicios públicos, proyección y ejecución de obras de infraestructura, y la planificación del crecimiento ordenado. Además, la normativa posibilitará fomentar el desarrollo equilibrado entre zonas rurales y urbanas.
En el acto, donde a encabezó la firma de los proyectos, el gobernador Martin Llaryora dijo: “Como Gobierno, hemos tomado la decisión de hacer las cosas bien, acelerar estos trámites y de ponerlos en manos del debate legislativo, porque es un debate trascendental. Esto fija nada más ni nada menos que el nuevo radio de cada una de las ciudades. Es un hecho histórico, comparable a la fundación misma de la ciudad”.
“El debate en la Legislatura es crucial para que no queden dudas ni lagunas. De esa manera se culminará un hecho histórico tan importante como es la ampliación de la competencia municipal”, señaló el Gobernador.
Hasta la fecha existen 322 radios municipales y comunales aprobados por la Unicameral.
Cabe destacar que la delimitación de los radios urbanos fue resultado de un proceso técnico coordinado por el ministerio de Gobierno, a través de la secretaría homónima, que incluyó tareas de campo, análisis territorial y la participación de equipos interdisciplinarios. Además, el trabajo se desarrolló junto a autoridades locales y contó con la colaboración de áreas provinciales como Catastro, Rentas y Fiscalía de Estado.
El evento contó también con la participación de los legisladores, intendentes y presidentes comunales de los departamentos involucrados. Entre los parlamentarios, participaron Juan José Blangino; Mariano Ceballos Recalde; Luciana Presas; María del Rosario Acevedo; y Alfredo Nigro.