Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on linkedin

Legisladores trataron un proyecto que crea el Sistema de Gestión Integral de Caminos Rurales No Pavimentados

La iniciativa del Ejecutivo provincial busca modernizar la ley vigente 6.233 y es un pedido de los Consorcios Camineros y las entidades del agro de Córdoba. Este martes, varias comisiones legislativas se reunieron con funcionarios provinciales, dirigentes del campo y representantes de diversos consorcios camineros.

Legisladores, funcionarios provinciales, dirigentes de entidades agropecuarias y representantes de consorcios camineros se reunieron este martes por la tarde en la Legislatura de Córdoba para tratar el proyecto de ley 43253, iniciado por el Ejecutivo cordobés, que establece el Sistema de Gestión Integral de Caminos Rurales No Pavimentados de la Provincia de Córdoba.

Participaron legisladores que integran las comisiones de Agricultura y Ganadería (presidida por Mariano Ceballos Recalde); de Infraestructura y Servicios Públicos; de Legislación General; de Obras Públicas y Vivienda; y de Promoción y Desarrollo de las Comunidades Regionales.

La intención del proyecto es modernizar la ley vigente 6.233 (de diciembre de 1978), para la conservación y mejoramiento de caminos rurales que forman parte de las redes secundaria y terciaria. Se trata de una pretensión de los actores involucrados: los Consorcios Camineros (creados en 1952), los Consorcios Camineros Regionales, la Asociación de Consorcios Camineros de Córdoba y las entidades del campo que conforman la Mesa de Enlace.

Más puntualmente, establece los lineamientos necesarios para conservar, proteger, mejorar y realizar obras en los caminos rurales no pavimentados de la provincia de Córdoba, a través de un Sistema de Gestión Integral que permita una sinergia entre los sectores público y privado, a fines de desarrollar la actividad agropecuaria, industrial y turística; aprovechar mejor los recursos; y procurar mayores beneficios para la comunidad.

El nuevo sistema responde a demandas de actores rurales y productivos. La red de caminos rurales es clave para la producción, el arraigo y la equidad territorial.

Durante la reunión, se resolvió dejar el proyecto de ley en estudio en la comisión. “Vamos a incluir los aportes que se quieran introducir o realizar las modificaciones necesarias para actualizar la ley y optimizar los recursos dispuestos por los productores y la Provincia; la idea es sacar un despacho unánime, con el consenso de todos”, afirmó Ceballos Recalde.

“Hace un año que los legisladores venimos trabajando con la Mesa de Enlace agropecuaria, la Asociación de Consorcios Camineros, y los ministerios de Bioagroindustria y de Infraestructura para que esta ley salga de la mejor manera, con las miradas de todos los sectores involucrados”, comentó Ceballos Recalde. Y agregó: “Esta ley será superadora; viene del productor y es para el productor”.

Encuentro multilateral

Participaron como invitados Franco Mugnaini, director General de Infraestructura Agropecuaria, y María Laura Marín, directora de Asuntos Legales, ambos del Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba; Gabriel Testagrossa, secretario de Coordinación Legal y Administrativa del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Córdoba; Fabricio Colombano, subdirector de Supervisión de Conservación de Vialidad provincial; Vanesa Padullés y Gustavo Ricciardi (presidenta y prosecretario de Coninagro Córdoba, respectivamente); Agustín Pizzichini (presidente de la Federación Agraria Córdoba); José Luis Careggio (director del Distrito 2 de Federación Agraria Argentina); Patricio Kilmurray y Maximiliano Razzeto (presidente y dirigente de Cartez, respectivamente); Juan José Fabri, Héctor Fava, Adelqui Cotoras y Antonio María Hernández hijo (presidente, secretario, tesorero y asesor de la Asociación de Consorcios Camineros de Córdoba, respectivamente); Gabriel de Raedemaeker (vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas); y Diego Benso, referente de la Regional 14 de Consorcios Camineros.

Los representantes de las entidades participantes dieron sus puntos de vista, plantearon situaciones frecuentes y coincidieron en que hace falta actualizar la ley.

Mugnaini, quien presentó el proyecto del Ejecutivo provincial, sostuvo: “Es una ley que marca un antes y un después en muchas cuestiones; hay que tomarse el tiempo necesario para que salga con el mayor consenso posible”.

Entre los distintos bloques políticos existe voluntad de aprobar el proyecto. Algunos, como los legisladores Oscar Tamis y Walter Nostrala, ya formularon aportes.

Principales aspectos

El eje central del proyecto de ley es la creación de un Sistema de Gestión Integral de Caminos Rurales no Pavimentados, conformado por Consorcios Camineros Regionales, Consorcios Camineros, Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba, Unidades Ejecutoras de Obras, Consorcios de Gestión de Caminos y Suelos, Consorcio Caminero Único, y un Consejo Consultivo cuyo objeto es conservar, proteger, mejorar y realizar obras en los caminos rurales no pavimentados de la provincia.

Regula las acciones a llevar adelante, las facultades de la autoridad de aplicación (Ministerio de Bioagroindustria) y el rol de las entidades para conservar, mejorar y construir los caminos no pavimentados. También aborda lo atinente a los recursos que dispondrán los consorcios, al regular su posibilidad de intervención, disolución, transformación y fusión.

Entre las acciones previstas, se incluyen: elaborar proyectos de obras y/o trabajos necesarios para conservar y mejorar los caminos rurales no pavimentados del territorio provincial; desarrollar planes estratégicos de gestión de recursos para optimizar obras; hacer estudios para conocer el estado de las jurisdicciones y zonas de influencia; incentivar la inversión de los sectores involucrados; coordinar la intervención de áreas técnicas ajenas a la autoridad de aplicación cuando la ejecución de obras lo requiera; y efectuar acciones para lograr financiamiento de organismos competentes.

Asimismo, el proyecto declara “de utilidad pública y sujetos a expropiación los bienes de cualquier naturaleza que sean necesarios para cumplir la ley, especialmente los que deban utilizarse para el estudio, construcción, operación, conservación, explotación, seguridad, forestación, embellecimiento, reserva y servicio de los caminos rurales no pavimentados de la provincia de Córdoba”.

Galeria de Imágenes

Scroll to Top