Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on linkedin

Las dos sedes de la Legislatura vivieron una gran edición de La Noche de los Museos

Con muestras de arte, performances de baile, teatro, música en vivo, visitas guiadas y público asistente que "jugó" a ser legislador por un rato, este viernes la Unicameral cordobesa abrió las puertas del Palacio Histórico y el edificio nuevo de avenida Olmos 580 para sumarse a este notable evento cultural organizado por la Agencia Córdoba Cultura, la Universidad Nacional de Córdoba y la Municipalidad capitalina.

En su edición 2025, la tradicional actividad cultural conocida como “La Noche de los Museos” tuvo el condimento de un clima que no acompañó del todo, pero igualmente la gente salió a recorrer masivamente los distintos espacios culturales que adhirieron a esta propuesta organizada por la Agencia Córdoba Cultura, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Municipalidad capitalina. La Legislatura de Córdoba volvió a sumarse y, esta vez, abrió sus dos espacios institucionales: el Palacio Histórico, ubicado en la esquina de calles Deán Funes y Rivera Indarte, y el edificio nuevo de avenida Olmos 580.

En esta oportunidad, y con entrada libre y gratuita, la propuesta cultural de la Legislatura fue poner en diálogo el tiempo, la memoria y la transformación asociada a la continuidad que representa la arquitectura de su antigua y su nueva sede parlamentaria, para simbolizar el ayer y el hoy. Con la temática “El tiempo entre nosotros: del pasado al presente”, se presentó un espacio de proyección de la historia institucional a la modernidad democrática.

Así, la Legislatura se presentó como un museo vivo: un espacio que conserva la historia, pero que también se transforma junto a su comunidad.

En la Legislatura Histórica

Desde las 20, muchos visitantes ingresaron a la Legislatura Histórica y permanecieron hasta el cierre de las actividades, a la 1 de la madrugada del sábado. Al ingresar por calle Deán Funes 94, disfrutaron seis canciones interpretadas por el Coro de la Legislatura, dirigido por Alejandra Seimandi e integrado por más de 35 voces femeninas y masculinas. Acompañaron el pianista Federico Menis, director de Asuntos Culturales y Patrimoniales de la Unicameral; el percusionista Rubén Sosa; y el también tecladista Mauricio Canducci, quien introdujo distintos sonidos y narraciones al repertorio del Coro. En la fría noche de noviembre, el público brindó cálidos aplausos a la agrupación coral legislativa.

Los visitantes también se regocijaron con la obra teatral “Borges… Güemes… Nostalgia de sentirme abandonado”, a cargo del grupo Teatro Villa del Rosario. El escenario elegido para la puesta fue el recinto de sesiones. Se trató de una representación íntima y reflexiva, escrita y dirigida por Luis Ludueña Rocco, que propuso un encuentro imaginario entre dos figuras emblemáticas de la cultura y la historia nacional e invitó a reflexionar sobre la palabra, la patria y el pensamiento argentino.

Asimismo, hubo un show de tango brindado por los músicos Pachi Moyano (piano), Mariano Canovosio (bandoneón) y Dante Garello (cantante), y por las parejas de bailarines Natalia Devigile, Eduardo Charrete, Lara Luque Fosch y Martín Morales. Al ritmo del 2×4, los aplausos del público también resonaron fuerte en el patio de la vieja Legislatura.

En las salas de planta baja del edificio histórico que dan a calle Rivera Indarte 33, los visitantes pudieron recorrer y maravillarse con la recientemente habilitada muestra de pinturas de paisajes “La emoción de la luz”, del artista deanfunense Mario Sanzano (presente en la ocasión) y compuesta por 40 cuadros pintados al aire libre e inspirados en la naturaleza y la introspección.

También se realizaron visitas guiadas por el Palacio Histórico, con asistentes que se sorprendieron al visualizar su arquitectura y descubrir su trascendente valor patrimonial, además de conocer algunas anécdotas que marcaron la historia de esta institución legislativa de Córdoba.

Además, estuvo abierta la Biblioteca de la Legislatura “Dr. Arturo Torres”, que hasta hoy conserva más de 32 mil volúmenes repartidos en 75 variadas ramas del conocimiento. Los empleados de la biblioteca legislativa explicaron a los visitantes que tipo de colecciones pueden encontrarse y también cómo es el procedimiento para preservar estos textos.

En el edificio nuevo

Una estética más actual y hasta futurista tuvo lugar en el edificio nuevo de la Unicameral. Con su arquitectura moderna, juegos de luces e intervenciones artísticas, el inmueble de Olmos 580 se transformó en un atractivo centro cultural de puertas abiertas. Innovación, juventud y participación ciudadana fueron los ejes de la propuesta y eso hizo que el edificio tuviera amplia concurrencia juvenil. 

De arranque y durante toda la noche, los visitantes disfrutaron de un show de música electrónica del DJ Set Lautaro Martínez, que generó un clima descontracturado y contemporáneo.

Posteriormente, en el recinto legislativo, una decena de representantes de la Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas (Oajnu) presentaron “De la idea a la ley”, una propuesta innovadora, dinámica, educativa y participativa, a través de la cual se invitó al público a experimentar la función legislativa en el recinto de sesiones, desde una mirada joven, digital e inclusiva. Así, se brindó a los visitantes la posibilidad de convertirse en protagonistas durante algunos minutos.

Se trató de una experiencia interactiva inmersiva, dividida en tres actos: votación, con los visitantes usando sus celulares y eligiendo el tema de debate más urgente a través del escaneado de un código QR que apareció en las pantallas del recinto; creación, con el público aportando ideas claves y escaneando otro código QR; y ejecución, con una inteligencia artificial (IA) usada como asistente legislativa que tomó las ideas sugeridas por los visitantes y, con ellas, redactó proyectos de leyes.

Con la consigna “Impulso al futuro joven”, los temas abordados fueron “IA y futuro laboral”, “Crisis climática”, “Salud mental” y “Redes”. Las pantallas mostraron los resultados en un gráfico de barras que creció en tiempo real y luego se anunció el tema ganador. Al final, se brindó una reflexión sobre el poder de la participación ciudadana y las nuevas tecnologías como herramientas para la democracia.

En el hall ubicado en el primer piso de la nueva Unicameral, se realizó una intervención de hip-hop con estética futurista, música y movimiento denominada “Fash mob”, a cargo de la academia de danzas Imax, de Maxi Chavarría, y en la que participaron una treintena de bailarines.

En el mismo hall, los visitantes pudieron recorrer la muestra de fotografías “Silencio Pampa”, del artista Gustavo Levita. Es una colección de imágenes de paisajes de la región Centro de Argentina, más exactamente de la Pampa Húmeda.

En el hall de planta baja, la pintura también dijo presente a través de la muestra “Fragmentos del ser: arquitecturas de la intimidad”, del artista Sebastián Farah, una invitación a navegar entre los límites de la realidad y la imaginación, a descubrir un espacio de silencio en un mundo saturado de ruido.

Además, en ambos edificios legislativos el cuerpo de taquígrafos de la Unicameral confeccionó versiones taquigráficas personalizadas de los nombres de los visitantes que solicitaron ese servicio, de manera de poder llevarse un recuerdo de su recorrido por el nuevo edificio legislativo.

En tanto, Martín Zapata Sibona se desdobló para estar en las dos sedes legislativas y llevar a los visitantes de la noche la propuesta “Perspectivista”, consistente en ilustrar en vivo detalles arquitectónicos de ambos edificios, a fines de revalorizar la mirada artística sobre el patrimonio arquitectónico.

En la Capital y en el interior

La Noche de los Museos se desarrolló en la ciudad Capital y en diversas localidades del interior provincial. En su edición 2025 llevó por lema “El futuro de los museos en comunidades en constante cambio”, consigna que motivó a reflexionar sobre el rol contemporáneo de los museos como espacios de conexión, innovación y preservación de la identidad cultural.

En esta ocasión, participaron más de 140 museos y espacios culturales municipales, provinciales, de la UNC y galerías de arte, con una programación especial que incluyó actividades gratuitas para toda la familia.

Galeria de Imágenes

Scroll to Top