Con el objetivo de elaborar de manera colaborativa el Plan de Acción 2025–2027 de la Legislatura de Córdoba, este viernes se realizó la mesa de co-creación en Innovación y Sostenibilidad junto a representantes de universidades y entidades del ámbito de la tecnología.
El objetivo de este encuentro es intercambiar ideas y datos para diseñar un diagnóstico común en la temática que permita elaborar tanto las líneas de trabajo internas como las públicas, de acuerdo a los desafíos actuales.
Las mesas participativas responden a la política Parlamento Abierto y estándares de co-creación de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP), y son coordinadas por la Dirección General de Gestión de Datos Legislativos de la Unicameral.
La directora del área, Thelma Galdeano, expresó: “Estamos contentos y orgullosos de poder abrir un nuevo espacio de participación para un trabajo colaborativo con diferentes organizaciones de la sociedad civil, instituciones educativas y la ciudadanía en general, continuando el camino que la Legislatura ya ha iniciado hace un tiempo en cuanto al paradigma de la transparencia y la apertura parlamentaria”.
Según explicó Galdeano, las mesas de co-creación buscan acercar experiencias, buenas prácticas, sugerencias y propuestas que después la Unicameral asumirá en su planificación estratégica de parlamento abierto.
De allí que, una vez finalizado el intercambio, se sistematizarán los aportes y serán puestos a consideración para la redacción final de un acta compromiso que firmará tanto la Legislatura como los actores participantes.
En este caso, la reunión tuvo una modalidad híbrida para que los invitados pudieran participar tanto de manera presencial como virtual. Así, en la sala de comisiones de la Unicameral estuvieron presentes Francisco Toledo, coordinador del Observatorio Jurídico Legislativo del Campus Norte de la Universidad Nacional de Córdoba; Melisa Sosa, especialista en Geomática aplicada a la gestión ambiental; Vanesa Crissi Aloranti, doctora en Desarrollo Territorial, de la Universidad Siglo 21 y CONICET; Emilio Martínez, del Centro de Iniciativa Urbana; Manuel Peña, director de Innovación y Transferencia de Conocimiento en Universidad Siglo 21; Sergio Cusmai y Lucas Bazán Díaz, de la startup Aipha-G; y Mariana Marini, directora del departamento de Innovación Tecnológica y Productiva de la Universidad Provincial de Córdoba. Mientras que vía Zoom se sumaron Gabriel Fernández Arjona, de la Asociación Civil Ciudadanía Metropolitana; Fernando Passarelli, consultor privado; y Mónica Cingolani, decana de la carrera de Ciencias Política y Relaciones Internacionales de la Facultad de la Universidad Católica de Córdoba. Además, Julieta Pasaarelli, asesora en sustentabilidad, y Diego Soria, de la Asociación Civil Apu Kuntur y consultor GovTech, colaboraron en el desarrollo de la mesa.
Acompañaron también por la Legislatura, el director de Asuntos Institucionales, Carlos Baldo; y el director de Capacitación y Extensión Legislativa, Martín Álvarez.
El encuentro de este viernes fue el segunda de este tipo, pues antes se llevó adelante la mesa sobre la temática Diversidad y Género, junto a miembros de las distintas casas de altos estudios y colectivos LGTBIQ+. Cabe aclarar que los ejes principales de este Plan Estratégico de la Unicameral son: Transparencia legislativa y Rendición de cuentas; Vinculación y Participación ciudadana; e Innovación y Sostenibilidad; Diversidad y Género, se definió como un eje transversal.