Este martes, legisladores de los distintos bloques recibieron en la sala Memoria, Verdad, Justicia y Democracia del Unicameral cordobesa, a funcionarios del Ministerio de Economía y Gestión Pública para explicar el proyecto de ley del Presupuesto 2026. De esta manera, los encargados de desglosar el paquete presupuestario provincial fueron Gerardo Pintucchi, secretario de Ingresos Públicos; y Mónica Zornberg, secretaria de Administración Financiera.
Luego de sendas exposiciones, donde brindaron con detalles el contenido de las leyes económicas para el ejercicio del próximo año, los funcionarios respondieron las inquietudes de los parlamentarios presentes, tanto de manera presencial como virtual.
Cabe destacar que el proyecto de ley del Presupuesto 2026, fue presentado en la Legislatura de Córdoba, por el ministro Guillermo Acosta, el pasado viernes 14 de noviembre, cumpliendo con el mandato provincial de hacerlo antes del 15 del corriente mes de cada año.
“El eje transversal es el sostenimiento del equilibrio de las cuentas públicas, a partir de la reducción de la presión fiscal y el sostenimiento de servicios esenciales del Estado”, comentó Zornberg.
La secretaria repasó el esquema de ahorro, inversión y financiamiento de la Administración Pública No Financiera, es decir los ingresos y egresos previstos.
También describió en qué consiste la “inversión social” delineada en el proyecto, es decir aquellas partidas que “dejan de ser gasto, porque no es plata que se va y no vuelve, sino que son fondos que prevé el Gobierno provincial para que impacte en la sociedad, mejore el bienestar de la ciudadanía, atienda la pobreza y la situación de las áreas más vulnerables”. En este caso, se prevé una inversión de más de 4 billones de pesos, de los cuales un 60% se destinará a educación, el 24% a salud, y el 14% a promoción social.
Además, se refirió al plan de inversión de obras públicas, el cual tiene adjudicado recursos por más de 1 mil millones, de los cuales el 33% es financiado con rentas generales. De este total, en montos previstos, el 50% se direccionara a obras viales, como la Ruta 19 y la Circunvalación de Río 4; el 17% a obras de energía y gasoducto; el 15% a agua potable y saneamiento; el 11% a escuelas, hospitales y edificios públicos; y el 7% a vivienda.
“Queda en sus manos el tratamiento de un proyecto de ley que sigue sosteniendo el equilibrio fiscal, como lo venimos haciendo hace tantos años”, concluyó la funcionaria.
Política tributaria 2026
Por otra parte, Gerardo Pintucchi explicó los aspectos principales del programa “histórico” de alivio fiscal propuesto en el Presupuesto 2026. Según lo expuesto, la baja de la carga tributaria es de 900 mil millones de pesos, equivalente a 600 millones de dólares. Se trata de recursos que dejará de percibir el Gobierno, con el objetivo de que más recursos queden en manos de los contribuyentes para dinamizar la economía cordobesa y argentina.
En ese sentido, el funcionario del Ministerio de Economía detalló qué beneficios se mantienen en torno al Impuesto Inmobiliario Urbano, Impuesto Inmobiliario Rural y Impuesto a los Ingresos Brutos. Por ejemplo, continúan los descuentos por contribuyente cumplidor y el descuento por buenas prácticas agropecuarias.
También, se refirió a las novedades en cada uno. Sobre el Impuesto Inmobiliario Urbano hay un nuevo descuento del 25% para contribuyentes con una única propiedad menor a 124 millones de pesos; y en el Impuesto Rural, se presentó un descuento extra del 5% para el propietario productor, “el cual surgió tras dialogar con la Mesa de Enlace, para que se arriesgue a producir y no alquile su propiedad”.
Mientras que en Ingresos Brutos, se anunció un alivio discal direccionado al sector comercial. “Un rubro sin beneficios y afectado por la apertura de las importaciones y plataformas de compra”, dijo el secretario. En este caso, consiste en una alícuota reducida para contribuyentes con ingresos menores o iguales a 88.100.000 millones de pesos. “Abarca el 64% de los ciudadanos en dicha actividad y beneficia a 52350 contribuyentes”, aclaró.
También, una nueva Ley de Promoción Industrial, eximiendo del pago de Ingresos Brutos a aquellos con facturación menor o igual a 3200.000.000 que inviertan el 1.2 % de sus ingresos. “Está previsto que en 2026 se beneficien el 95% de los contribuyente industriales”, indicó
Además, mencionó el costo que implica para el Gobierno de Córdoba cada una de las partes de este programa de reducción impositiva. A saber:
- Impuesto Inmobiliario Urbano: dejará de percibir aproximadamente 200 mil millones.
- Impuesto Inmobiliario Rural: dejará de percibir alrededor de 250 mil millones.
- Impuesto Ingresos Brutos: dejará de percibir aproximadamente 450 mil millones.




















