Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on linkedin

Restaurantes de Córdoba deberán tener sus cartas en braille

La Unicameral cordobesa aprobó un proyecto de ley para que los locales gastronómicos dispongan sus menús en ese sistema y en escritura macrotipo. También, se reconoció a la UNC por el 25º aniversario de la declaración de la Manzana y las Estancias Jesuíticas de Córdoba como Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la UNESCO.

Este miércoles, durante la 19ª sesión ordinaria correspondiente al 147º período legislativo, la Unicameral cordobesa aprobó  el proyecto de ley 42432, que establece la obligatoriedad para que todo comercio gastronómico de atención al público de la provincia de Córdoba disponga de cartas de menú impresas en sistema braille y en escritura macrotipo.

El objetivo de la iniciativa apunta a lograr que los menús sean accesibles para personas ciegas, con baja visión o con discapacidad visual, permitiendo que puedan elegir con autonomía, sin depender de terceros, garantizando, además, el derecho a la información de todas las personas.

La normativa alcanza a todos los locales de la provincia destinados a la gastronomía con atención al público (restaurante, café, bar, confitería, rotisería, pizzería, panadería, heladería y food truck, entre otros), los cuales deberán contar con dos ejemplares de cada carta, idénticas a las de escritura alfabética.  

Por otra parte, el texto aclara que el menú del día y la lista de precios correspondiente quedan exceptuados de la obligatoriedad de estar impresos, pero deben ser informados verbalmente, al momento de entregar la carta. 

“Este proyecto viene de la mano de personas ciegas y surgió al calor de debates con los propios actores del sector. Seguro que nos falta mucho por recorrer, pero este es un paso más para reconocer un derecho esencial”, expresó el legislador Carlos Carignano.

Por su parte, la legisladora Verónica Navarro Alegre expresó: “Detrás de esta iniciativa hay un derecho a la autonomía, a la información y a elegir libremente sin condiciones. Nuestra obligación como Estado es eliminar barreras, incluir e integrar a todas las personas. Estamos hablando de derechos humanos, de dignidad y convivencia. La accesibilidad no es un costo, es un derecho”.

Más accesibilidad e información

La iniciativa aprobada refleja un compromiso en la provincia para mejorar la accesibilidad y garantizar el derecho a la información de todas las personas. Es una herramienta para generar una Córdoba más inclusiva.

Se trata de una propuesta de los legisladores Carlos Carignano, Ariela Szpanin, Alejandra Ferrero, Matías Gvozdenovich, Lucas Valiente, Oscar Saliba, Ariel Grich, José Bría, Víctor Molina, Inés Contrera, Dolores Romero, Cristina Pereyra, Carmen Suárez, Patricia Botta e Ignacio Sala

Reconocimiento y beneplácitos

Durante la sesión ordinaria de este miércoles, la Legislatura de Córdoba aprobó el proyecto de declaración 44689, iniciado por los legisladores Ariela Szpanin, Brenda Austin, Lucas Valiente, Miguel Nicolás, Víctor Molina e Inés Contrera, reconociendo a la Universidad Nacional de Córdoba por el 25º aniversario de la Declaración de la Manzana Jesuítica y las Estancias Jesuíticas de Córdoba como Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la UNESCO, a celebrarse el día 29 de noviembre.

Para conmemorar este acontecimiento, la Universidad Nacional de Córdoba ha propuesto una serie de actividades culturales y recreativas a lo largo de todo el mes de noviembre.

Además, durante la sesión ordinaria de este miércoles, la unicameral cordobesa  aprobó el proyecto de declaración 44577, iniciado por el legislador Antonio Russo, expresando su beneplácito por el Día del Canillita, que se celebra cada 7 de noviembre.

También se aprobaron los proyectos de declaración 44644 y 44652, iniciados por la legisladora Inés Contrera. El primero expresa su beneplácito por el Día Nacional de las/os Afroargentinas/os y de la Cultura Afro, que se conmemora cada 8 de noviembre. 

En tanto, el segundo expresa su beneplácito por el 10º aniversario de la creación del Registro de Comunidades de Pueblos Indígenas de la provincia, a conmemorarse el 11 de noviembre. 

Galeria de Imágenes

Scroll to Top