Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on linkedin

Legisladores y funcionarios hablaron sobre el cáncer de mama y cómo afronta la problemática el sistema de salud

En el marco del Córdoba Rosa, la Comisión de Salud de la Legislatura cordobesa se reunió este jueves para abordar cuestiones atinentes a esta enfermedad, las especialidades médicas y la organización sanitaria provincial, entre otras. Participaron autoridades del Ministerio de Salud, del Consejo de Médicos de Córdoba y de hospitales.

Con la participación de autoridades del Ministerio de Salud, del Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba y de hospitales provinciales, la Comisión de Salud de la Legislatura de Córdoba se reunió este jueves a la tarde para tratar temáticas vinculadas al cáncer de mama, las especialidades médicas y la organización sanitaria provincial, en el marco del programa Córdoba Rosa.

Durante la extensa reunión, legisladores, funcionarios y médicos intercambiaron datos, ideas y opiniones sobre las políticas públicas adecuadas para abordar esta enfermedad; los recursos humanos profesionales existentes; la necesidad de realizar campañas constantes para la detección precoz; y la posibilidad de crear especialidades médicas (mastología, por caso) para enfrentar las problemáticas de salud de mejor manera.

Encabezó el encuentro el presidente de la Comisión de Salud, Cristian Frías. Como invitados, asistieron el coordinador general de la Unidad de Mama del Ministerio de Salud provincial, Andrés del Castillo; el presidente del Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba, Héctor Oviedo, junto a las integrantes de la Comisión de Especialidades de esta misma institución, Cristina Ferrer y Virginia Viale; la directora del Hospital Oncológico Provincial “Doctor José Miguel Urrutia”, Paola Díaz Gil; el coordinador general de Salud Reproductiva, Niñez y Adolescencia provincial, Daniel Cofone; y el coordinador de Capacitación, Docencia e Investigación del Hospital San Roque, Pablo Bertaina.

Frías destacó la necesidad de la detección temprana y el diagnóstico oportuno del cáncer de mama a través de mamografías y ecografías, además del acompañamiento a las mujeres que transitan el proceso de la enfermedad. También consideró relevante garantizar el acceso equitativo a los servicios de salud, con un Estado presente y políticas públicas que aseguren el bienestar de la gente.

Al respecto, enfatizó: “Es clave articular con distintas instituciones para garantizar una atención de calidad y tener una mirada federal para que todas las instancias de gobierno ejecuten políticas sanitarias de cuidado y prevención”.

A su turno, la legisladora María del Rosario Acevedo resaltó la importancia de que las mujeres asistan a los hospitales y centros de salud públicos a realizarse mamografías y otros controles gratuitos.

En igual sentido se manifestó la legisladora Nancy Almada, quien también planteó la necesidad de que los profesionales médicos estén bien remunerados para la atención de los pacientes.

Por su parte, el legislador José Bría sugirió “dejar en agenda permanente en la Comisión de Salud el preocupante aspecto del recurso humano médico”.

Informes detallados

A través de filminas y gráficos, Del Castillo brindó en la Comisión de Salud informes estadísticos detallados sobre el cáncer de mama. “Podemos ver dónde estamos en la provincia con esta problemática, acerca de la cual Córdoba tiene mucho potencial para mejorar”, dijo.

Comentó que el cáncer de mama es una de las tres enfermedades crónicas no transmisibles que más muertes causan en el mundo. Y precisó que en Argentina esta enfermedad “tiene alta incidencia”: se diagnostican 22.500 casos en mujeres al año, de las cuales fallecen 6.500. Además de mencionar cuáles son los factores de riesgo, reveló que “en los próximos años habrá más casos”.

Del Castillo también indicó que en Argentina hay 39 unidades de mama, entre públicas y privadas, y agregó que una de esas unidades está en Córdoba y es de las “más completas”.

Finalmente, enfatizó la importancia del diagnóstico, el tratamiento (cirugía, fármacos y radioterapia) y el seguimiento del cáncer de mama.

Por su parte, Díaz Gil habló de los servicios que brinda el Hospital Oncológico Provincial relacionados con el cáncer de mama. “Por mes se atienden 1.200 consultas de pacientes y se hacen más de 1.000 tratamientos”, apuntó.

Afirmó luego: “En 2024 aumentaron los casos de cáncer de mama en el Oncológico en relación con años anteriores y en 2025 posiblemente se superarán los números del año pasado”. No obstante, llevó esperanza de que, pese a que se trata de una enfermedad cada vez más crónica, existen altos niveles de curación. “El 12 por ciento de muertes hay, es una cifra baja”, añadió.

En tanto, Oviedo destacó que “Córdoba es una provincia privilegiada en infraestructura y calidad humana de médicos y científicos, muy por encima de otras provincias”. Además, pidió apoyo gubernamental para el capital humano que trabaja en Córdoba: “Tenemos que analizar cómo hacemos para que muchos médicos formados en Córdoba no se vayan”, sostuvo.

Finalmente, Cofone y Bertaina coincidieron en que Córdoba tiene “un sistema de salud muy sólido”, con infraestructura y mamógrafos en casi todos los hospitales provinciales para lograr una detección precoz.

Programa Córdoba Rosa

El programa Córdoba Rosa es una campaña de concientización y control del cáncer de mama impulsada por el Gobierno provincial y la Municipalidad de Córdoba durante el mes de octubre.

La ley provincial 10.503, Córdoba Rosa, data de 2017. Promueve la detección temprana de esta enfermedad a través de turnos gratuitos para que las mujeres se realicen mamografías, circuitos integrales de salud y otros controles médicos.

El programa está dirigido a mujeres mayores de 40 años y, en algunos casos, a mujeres con antecedentes familiares directos.

Galeria de Imágenes

Scroll to Top