Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on linkedin

El periodista Fabián García presentó su libro sobre el caso Mackentor en la Legislatura Histórica

Se trata de una notable y extensa investigación del director del sitio digital de noticias Enredacción, quien tiene una dilatada trayectoria en su profesión. Con una sala Regino Maders repleta, este martes el legislador Matías Chamorro entregó un beneplácito al autor que destaca que su obra representa un “valioso aporte al ejercicio de la memoria, la búsqueda de la verdad y la justicia”.

Con una sala Regino Maders de la Legislatura Histórica llena de gente, se presentó este martes a la tarde en la ciudad de Córdoba el libro “Mackentor. Crónica de un saqueo”, del periodista Fabián García. El gran interés que despertó la publicación se reflejó en la asistencia de un público heterogéneo conformado por abogados, jueces, legisladores, periodistas, familiares de los socios fundadores de la empresa constructora Mackentor y amigos del autor.

Se trata del primer libro de García y sus 449 páginas son el resultado de una extensa investigación periodística sobre el caso Mackentor. “Es una historia de corrupción en la obra pública, terrorismo de Estado y persecución de la Justicia federal que se extendió desde 1977 hasta 2025, es decir 48 años de impunidad, y que también revela la conexión subterránea entre la dictadura cívico-militar y el poder económico que comenzó a mitad de la década del ’50”, sintetizó el autor.

Por la Unicameral cordobesa, estuvieron presentes los legisladores Matías Chamorro, Dante Rossi y Walter Gispert; el secretario Legislativo, Guillermo Arias; el prosecretario General, Archi Londero; y el director de Asuntos Culturales y Patrimoniales, Federico Menis. En la oportunidad, Chamorro reconoció “la labor y la trayectoria periodística” de García y le entregó un beneplácito legislativo que destaca “su valioso aporte al ejercicio de la memoria, la búsqueda de la verdad y la justicia”.

El autor del libro agradeció a la Unicameral por el reconocimiento. “Le otorgo mucho valor; es muy importante porque la Legislatura es un ámbito institucional, un lugar de la democracia reconocido por todos”, destacó.

“Un aporte fundamental para la memoria histórica”

En el beneplácito, se consigna: “Es una obra de investigación periodística que profundiza en uno de los casos más representativos del accionar represivo y económico de la última dictadura cívico-militar en Argentina”. Además, señala: “El autor revela cómo el terrorismo de Estado se apropió de empresas de capital nacional y destruyó proyectos cooperativos. Esta obra documenta los hechos de la empresa constructora Mackentor sobre el secuestro y la tortura. Visibiliza la complicidad judicial y empresarial que operó en la última dictadura”.

También indica que el libro “contribuye para comprender el reciente fallo histórico del Tribunal Oral Federal N°1 de Córdoba, que declaró responsabilidad del Estado nacional por los daños causados a Mackentor SA por la intervención judicial, reconociendo por primera vez la usurpación de una empresa como un crimen de lesa humanidad”.

Finalmente, resalta sobre la publicación: Constituye un aporte fundamental para la memoria histórica de nuestra provincia y de la nación. Explicita que la dictadura no fue solo militar, sino que tuvo su pata cívica y económica, que requiere ser estudiada y comprendida”.

La periodista Betina Marengo moderó la presentación del libro y formuló varias preguntas a García, además de resaltar que “es un periodista de datos que no pierde la mirada social”. Al final, hubo espacio para consultas del público, comentarios de allegados al autor y anécdotas de exempleados de Mackentor. Después, García firmó ejemplares y saludó a los interesados en su obra.

Datos de gran valía

El libro contiene gran cantidad de datos valiosos recopilados por un periodista esforzado por llegar a la verdad. De hecho, los abogados del caso Mackentor admitieron que se valieron de la investigación de García para avanzar en la causa.

García cuenta en su publicación que la empresa Mackentor, con sede en Córdoba y Buenos Aires, fue ocupada y vaciada por militares del Tercer Cuerpo de Ejército en abril de 1977, en complicidad con la Justicia federal. Esta maniobra tuvo como principal beneficiario al grupo Supercemento, que se apoderó de la obra del segundo acueducto Villa María-San Francisco (adjudicada por licitación pública a Mackentor) y de una fábrica de caños.

Supercemento, de los accionistas Julián Astolfoni, Franco Macri y Filiberto Bibiloni, tuvo el control casi monopólico de las obras de infraestructura para proveer agua potable durante años. Al respecto, el libro de García consigna en la tapa “Los oscuros negocios de Supercemento, Franco Macri y el Estado”, para aludir a quienes se beneficiaron a través de maniobras habituales para la adjudicación de obra pública en la época de la dictadura.

Las apropiaciones de empresas fueron varias en Argentina, pero esta fue una de las más importantes; durante 48 años hubo impunidad total para quienes concretaron el delito, y la mayoría de las víctimas fallecieron en el ínterin de este proceso de impunidad y protección judicial”, expresó García.

Sobre el autor

Fabián García tiene 58 años y es periodista desde 1986. Especialista en temas de política y de economía, en la actualidad es director periodístico del sitio digital de noticias Enredacción, de la ciudad de Córdoba.

Trabajó en los diarios Clarín, Día a Día, La Mañana de Córdoba y La Arena (de Santa Rosa, La Pampa); en la agencia DyN (Diarios y Noticias); en las radios Nacional y Universidad, y en Canal 10 de Córdoba. Fue columnista invitado en el noticiero de Telefé Córdoba y publicó artículos en las revistas Convivimos, Viva, Ñ y El Sur.

Obtuvo el Premio Adepa a la Excelencia Periodística en 2012 y 2021 en la categoría “Periodismo científico”, con artículos publicados en Convivimos. Además, en 2017 obtuvo la Mención Especial de Adepa en la categoría “Economía” por dos notas publicadas en Enredacción.

También coordinó la investigación en Córdoba del libro “Una censura sutil”, de la Asociación por los Derechos Civiles y Open Society Justice Initiative (año 2005). Asimismo, es miembro del Foro de Periodismo Argentino (Fopea).

El periodismo como fuente

Sin saberlo por entonces, García empezó a gestar lo que hoy es su libro a mediados de 1999, cuando inició una cobertura periodística vinculada al caso Mackentor para la sección Judiciales del diario Clarín. “Durante muchos años seguí el tema y fui publicando distintas notas al respecto”, comentó.

En 2013, García decidió que su investigación podría convertirse en una obra compilada por una editorial y se abocó a ese objetivo. “Se había hecho tan complejo el caso y había tantas cosas no contadas, de personas que sufrieron persecuciones y secuestros, de violaciones a los derechos humanos, de intervenciones judiciales y del poder económico, que decidí contarlas”, confesó.

Respecto del texto, el autor considera que “son, por lo menos, cuatro libros en uno”. En este sentido, precisó que la primera parte se refiere a la apropiación de Mackentor y al robo de la obra del acueducto Villa María-San Francisco, que había obtenido por licitación; la segunda, está constituida por las historias de las víctimas de Mackentor; la tercera, es la historia de Gustavo Roca, abogado y síndico de la empresa, quien se debió exiliar; y la cuarta parte es la historia de Natalio Kejner (presidente de la empresa) y de la persecución que padeció.

A la venta

El libro se puede adquirir en las librerías de Córdoba, a través de la Editorial Recovecos y en el stand 68 de la Feria del Libro.

Galeria de Imágenes

Scroll to Top