Promovido por el legislador Matías Chamorro,se realizó este jueves a la tarde en la Legislatura de Córdoba el “Encuentro por el hábitat en Córdoba. Asociativismo, tierra y vivienda”. Participaron los panelistas Salvador Schelotto (de Uruguay) y Néstor Jeifetz (Buenos Aires). Se sumó también, a la distancia, la tucumana Ana Falú.
La actividad se concretó en el Auditorio de la Democracia de la Unicameral, en el marco de la reciente sanción de la ley de loteos promovidos por cooperativas, mutuales, asociaciones civiles, sindicatos y otras entidades de bien público (de autoría de Chamorro), y la incidencia del asociativismo a nivel provincial.
Estuvieron presentes el director general de Asuntos Institucionales de la Legislatura, Carlos Baldo; el secretario de Desarrollo de Cooperativas y Mutuales del Ministerio de Cooperativas y Mutuales provincial, Domingo Benso; representantes de cooperativas de vivienda de distintos lugares de la provincia, de Fecescor, de Face y de Femucor; investigadores del Conicet y de organizaciones que trabajan temas de hábitat; y estudiantes, entre otros.
Chamorro agradeció a las autoridades de la Legislatura por permitir la realización del encuentro y a las organizaciones e instituciones presentes. “La idea fue presentar situaciones e ideas distintas a las que hoy atraviesa nuestra provincia”, expresó. Además, destacó que “el movimiento cooperativista y mutualista aporta una semilla de esperanza”, y reivindicó que exista un Ministerio de Cooperativas y Mutuales provincial.
Respecto de la ley aprobada en la Legislatura, Chamorro resaltó: “Esperamos que sea un puntapié inicial para contrarrestar las dificultades de acceso a la vivienda. En otros lugares se concretaron cosas importantes en tierra y vivienda, y eso nos da esperanza de que en Córdoba también se puede lograr”.
Gestión pública y asociativismo
En sus disertaciones, los panelistas contaron experiencias de gestión pública y de organización colectiva, con foco en las potencialidades del asociativismo y la generación de soluciones habitacionales sin fines de lucro para la población. El encuentro permitió un espacio de diálogo y debate constructivo.
Entre los temas abordados en el encuentro, moderado por Juan Cruz Girela, estuvieron: desafíos del sector asociativo en la producción de lotes con servicios y viviendas en la provincia de Córdoba; la posibilidad de que cooperativas, mutuales, sindicatos y asociaciones civiles tengan un rol central en las soluciones habitacionales; su colaboración para reducir el déficit habitacional en ciudades y pueblos del interior; antecedentes y experiencias en la provincia; y estrategias innovadoras para profundizar las acciones de asociativismo.
De arranque, a través de un video, Falú disparó el debate con reflexiones sobre violencias urbanas, políticas habitacionales y servicios e infraestructura del cuidado. “Es fundamental que la vivienda recupere un lugar en las agendas públicas, porque existe una necesidad habitacional importante”, dijo. También consideró que la cuestión habitacional debe pensarse “desde una perspectiva de inclusión y de género”, en virtud de que “existe una brecha de desigualdad con la mujer en lo habitacional, que restringe su posibilidad de acceso a la vivienda”.
Falú es experta de género en temas del derecho a la ciudad y la vivienda, y directora de la Maestría de Gestión y Desarrollo Habitacional en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba.
Después, Jeifetz se refirió a la experiencia de producción autogestionaria del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Habló sobre las etapas que transitó esta organización en la cuestión del hábitat y aludió al fenómeno de toma de tierras en la periferia y de edificios vacíos en Buenos Aires, años atrás.
También planteó que “la ayuda mutua es una herramienta imprescindible en la construcción cooperativa” y alentó la “construcción de hábitat comunitario”. Remarcó luego: “El desafío es salir del autismo y el individualismo, y recuperar lo colectivo”.
Jeifetz preside la Federación de Cooperativas Autogestionarias del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos en Caba y es cofundador de la Secretaría Latinoamericana de la Vivienda Popular (Selvihp).
Finalmente, Schelotto se refirió al recorrido histórico de las políticas públicas de vivienda implementadas en Uruguay; el rol del cooperativismo; y la experiencia de gestión pública en el municipio de Montevideo y en la Dirección Nacional de Vivienda.
“Las políticas de vivienda en Uruguay no fueron muy distintas a las de Argentina, Brasil y Chile”, señaló. Al respecto, se refirió a una ley uruguaya de 1968 que creó el sistema cooperativo de vivienda. Asimismo, habló del “habitar cooperativo”, que tenía dos modalidades para las familias incluidas en el sistema: ahorro previo o ayuda mutua. Finalmente, aludió a la vivienda adecuada al núcleo familiar.
Schelotto dirige la Maestría en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Ocupó cargos públicos en Uruguay a nivel municipal y nacional.
Después de las exposiciones de los panelistas, representantes de las organizaciones participantes efectuaron preguntas sobre distintas temáticas.