Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on linkedin

La Legislatura convirtió en ley un proyecto de hábitat que beneficia a cooperativas y mutuales

La iniciativa del legislador Matías Chamorro facilita el acceso a la tierra y la vivienda a muchas familias cordobesas. Modifica varios artículos de la ley provincial 10.362, de loteos y fraccionamientos promovidos por el Estado e incorpora a sectores cooperativistas y mutualistas, sindicatos y asociaciones civiles sin fines de lucro. También es ley un proyecto que declara "de interés público provincial" lo atinente a la enfermedad cardiovascular en la mujer.

En su 17ª sesión ordinaria del 147° período legislativo de 2025, presidida por la vicegobernadora de Córdoba, Myrian Prunotto, la Legislatura provincial aprobó una ley que incorpora a cooperativas, mutuales, sindicatos y asociaciones civiles sin fines de lucro al régimen de loteos sociales. La nueva normativa beneficiará a estas entidades y a sus asociados, es decir a muchas familias cordobesas.

El proyecto aprobado fue iniciado por el legislador Matías Chamorro. La nueva ley provincial modifica varios artículos de la ley 10.362 (programa Lo Tengo), para fortalecer las estrategias de producción social, asociativa y autogestionaria del hábitat, sin fines de lucro, con la incorporación de los sectores cooperativista y mutualista.

La normativa pretende ampliar el acceso al suelo urbano y garantizar el derecho a la vivienda, a través de la participación de la comunidad organizada.

“La ley aborda uno de los principales problemas actuales: el acceso a la tierra y a la vivienda digna; para la clase media comprar un terreno o adquirir una casa es prácticamente imposible”, expresó Chamorro. Y dijo que esta normativa será “una herramienta de solución a esta problemática”, porque “habilitará, ordenará y controlará”.

Con esta ley, cooperativas, mutuales, sindicatos y asociaciones civiles sin fines de lucro habilitados podrán desarrollar lotes con servicios, siempre que posean vigencia legal, sean propietarios de los inmuebles, y obtengan declaraciones de interés público y social por los respectivos municipios y comunas.

Entre sus principales aspectos, introduce mecanismos de control ambiental, obliga a la realización de audiencias públicas, y refuerza el rol de los 427 municipios y comunas de Córdoba como actores centrales en la planificación territorial.

El legislador destacó: “Esta ley es resultado de un trabajo conjunto entre los sectores cooperativista y mutualista, y es una reparación histórica para ellos”.

En la actualidad, el déficit habitacional en la provincia de Córdoba es de 238 mil viviendas, de las cuales 150 mil corresponden a familias de clase media a quienes se les complica acceder al sueño de la casa propia. 

El legislador Lucas Valiente destacó la importancia de la nueva ley. “Con esta modificación de la ley incorporamos a cooperativas, mutuales y asociaciones civiles sin fines de lucro, que son el motor de desarrollo, la expresión más genuina de la economía social”, resaltó.

Por la Provincia, estuvieron presentes en el recinto legislativo el ministro de Cooperativas y Mutuales provincial, Gustavo Brandán; el secretario de Cooperativas y Mutuales provincial, Domingo Benso; y representantes de distintas cooperativas y mutuales de la provincia de Córdoba, quienes celebraron la sanción de la ley.

Enfermedad cardiovascular en la mujer

Constituida la Cámara en estado de comisión, la Legislatura transformó también en ley un proyecto para declarar “de interés público provincial” la concientización, prevención y atención de la enfermedad cardiovascular en la mujer en todo el territorio de la provincia de Córdoba. 

La nueva ley establece el día 9 de octubre de cada año como Día Provincial de Concientización de la Enfermedad Cardiovascular en la Mujer, en adhesión a la iniciativa nacional impulsada por el Área Corazón y Mujer de la Sociedad Argentina de Cardiología.

El proyecto fue iniciado por el legislador Juan Pablo Peirone y se sumaron como coautores los legisladores Miguel Siciliano y Cristian Frías.

Estuvieron presentes en el recinto legislativo integrantes de la Sociedad Argentina de Cardiología, la Federación Argentina de Cardiología, la Fundación Cardiológica Argentina y la Fundación Amazonas Córdoba.

Según la nueva ley, cada 9 de octubre los edificios públicos, monumentos y puentes emblemáticos de la provincia se iluminarán de color rojo, como símbolo de concientización.

Además, la normativa estipula que la Provincia, a través del Ministerio de Salud, deberá implementar -especialmente en octubre- acciones como: campañas de difusión en medios de comunicación y en redes sociales oficiales, con contenidos accesibles y de lenguaje claro; elaboración de materiales de concientización para mujeres y población en general sobre salud cardiovascular; y prestación de atención gratuita para detección de factores de riesgo cardiovascular en hospitales y centros de salud públicos provinciales.

Peirone indicó que “una de cada tres mujeres argentinas muere por enfermedades cardiovasculares” y agregó que “muchas de estas muertes se podrían prevenir”

La ley invita a municipios y comunas a adherir; a universidades públicas y privadas a fomentar investigaciones sobre enfermedad cardiovascular en mujeres; y a organizaciones de la sociedad civil a participar en el diseño de políticas públicas relacionadas con esta temática.

Frías, en tanto, destacó: “Visibilizar esta realidad es un acto de justicia y de cuidado de la salud; y prevenir es salvar vidas”.

Siciliano, por su parte, agradeció a las médicas y a los legisladores de distintos bloques políticos por acompañar esta ley.

Octubre Rosa

La Legislatura de Córdoba también aprobó este miércoles 1° de octubre una declaración de adhesión al Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, que se conmemora el 19 de octubre de cada año. El proyecto fue presentado por la legisladora Patricia Botta.

Octubre es el mes designado para la concientización sobre la detección temprana del cáncer de mama y, por esta razón, se realizan distintas actividades.

Estuvieron presentes en el recinto y celebraron la aprobación de la ley integrantes de la Fundación Amazonas Córdoba, entidad que acompaña a la mujer en su tratamiento oncológico con diferentes alternativas y contribuye activamente con el programa provincial Córdoba Rosa, creado por ley 10.503 y que concientiza sobre el cáncer de mama en todo el territorio de la provincia.

Otras iniciativas aprobadas

Además, la Unicameral cordobesa aprobó una declaración de adhesión al Día de la Mujer Rural, que se celebra el 15 de octubre. Se trata de un proyecto de la legisladora Patricia Botta.

En esta misma jornada, se dio visto bueno a una declaración de beneplácito por el Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer, celebrado el 23 de septiembre. El proyecto respectivo fue iniciado por la legisladora Carmen Suárez.

Galeria de Imágenes

Scroll to Top