Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on linkedin

Presentaron en la Legislatura el libro “El arte del protocolo”

Es una obra colectiva de alcance internacional que constituye un hito en el campo del protocolo y las relaciones institucionales, compilada por Francisco Caligiuri. Reúne voces y reflexiones de 22 autores académicos y profesionales de 13 países, entre ellos los cordobeses Luis Muñoz, Javier Caligiuri y José Acosta. Participaron las legisladoras Cristina Pereyra y Carmen Suárez.

Se presentó este viernes a la tarde en la Legislatura de Córdoba el libro “El arte del protocolo: una sinfonía de ideas y perspectivas”, una obra colectiva de alcance internacional que constituye un hito en el campo del protocolo y las relaciones institucionales. La convocatoria la hizo la Asociación Cordobesa de Relacionistas Públicos Profesionales (Acrep) y la Organización Mundial de Protocolo (OMP), con la anuencia y el apoyo de la Unicameral.

El libro fue compilado por Francisco Caligiuri, presidente de la OMP y de la Acrep. Reúne las voces y reflexiones de 22 autores de 13 países, entre ellos especialistas, académicos y profesionales como los cordobeses Luis Muñoz, Javier Caligiuri y José Acosta, quienes estuvieron en la presentación.

La actividad lugar en el Auditorio de la Democracia de la Unicameral, en la ciudad de Córdoba, con la presencia de las legisladoras Cristina Pereyra y Carmen Suárez; el cónsul de Bolivia, Santos Aurelio Rodríguez; la representante de Vinculación Territorial de la Agencia Córdoba Joven, Maricel Rojas; funcionarios de la Policía de Córdoba; y delegados del área protocolar de la Municipalidad de Villa Cura Brochero, entre otros.

Se trató de un espacio de encuentro entre referentes del ámbito académico y profesional que sirvió para compartir reflexiones y perspectivas en torno al arte del protocolo y su importancia en la vida institucional y social. Asimismo, permitió reafirmar a Córdoba como punto de referencia en la proyección internacional del conocimiento y la práctica del protocolo.

Caligiuri, profesor y posdoctor en psicología social, agradeció a la Legislatura por abrir sus puertas para la presentación del libro. Después, al aludir a la disciplina protocolo, expresó: “En Argentina llegamos a un avance muy grande; antes el protocolo era una disciplina incorporada dentro de las relaciones públicas, pero al surgir la licenciatura en protocolo, ceremonial y organización de eventos en la Universidad de San Pablo Tucumán, se empezó a profesionalizar”.

Asimismo, Caligiuri anticipó que el 27 y 28 de noviembre próximo la ciudad de Córdoba será sede del Segundo Congreso Panamericano de Protocolo, junto a las Segundas Jornadas de Relaciones Públicas, Organización de Eventos y Comunicación Institucional, evento que dará mucha visibilidad a la provincia en el contexto internacional.

Alcance académico e internacional

La compilación del libro demandó casi un año. En él aparecen diferentes miradas que abordan el protocolo como arte, disciplina estratégica y herramienta de construcción de vínculos sociales, culturales e institucionales. Es una publicación indispensable para comprender la evolución y la importancia del protocolo en el contexto global contemporáneo.

El libro obtuvo el reconocimiento “de interés académico” por la Universidad de San Pablo Tucumán, al destacar su contribución al desarrollo del conocimiento y la formación profesional en ceremonial y protocolo.

Por Argentina, conforman la autoría del libro Ramiro Albarracín Makantassis y un equipo integrado por Francisco Caligiuri (director), Guillermo Rackevicius (codirector), Ricardo Capua, Sergio Lizarraga, Francisco Caligiuri Di Motta, José Schenberger, José Acosta y Luis Muñoz.

Además, participaron en la publicación Katia Oliveira Bonifácio Albuquerque (Brasil); Sonia Dubey Dewan (India); Mariam Filali (Marruecos; Steffan Giadach Axt (Chile); Rol Wider Ledezma (Paraguay); Guadalupe Mendoza y Lucio Ordóñez (México); Andrea Morales Galárraga y Marianella Valdez (Ecuador); Wilfredo Pérez Ruiz (Perú); Luis Felipe Sánchez Lam (Honduras); Cristina Sica Bergara (Uruguay); y Carlos Villota Santacruz (Colombia).

Galeria de Imágenes

Scroll to Top