Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on linkedin

La Legislatura reconoció a la activista mexicana Olimpia Coral Melo

Por iniciativa de la legisladora Karen Acuña, la Unicameral cordobesa distinguió este viernes a la impulsora de la “Ley Olimpia” contra la ciberviolencia sexual, quien se encuentra en Córdoba para participar de una diplomatura contra la violencia de género. Entre otros, participaron los legisladores Miguel Siciliano, Stella Maris Peralta, Silvina Jurich y Cristina Pereyra, además de la secretaria de la Mujer provincial, Claudia Martínez.

La Legislatura de Córdoba reconoció este viernes por la tarde a Olimpia Coral Melo, impulsora de la “Ley Olimpia” contra la ciberviolencia sexual y el ciberacoso. La distinción fue impulsada por la legisladora Karen Acuña a través de un proyecto de declaración y se dio en el marco de la visita a Córdoba de Melo para disertar en la Diplomatura Universitaria en Acompañantes Comunitarios contra la Violencia de Género, edición 2025.

Olimpia Coral Melo es una activista mexicana reconocida internacionalmente por su lucha contra la violencia digital de género.

En el acto de reconocimiento, además de Acuña, estuvieron presentes el legislador Miguel Siciliano y las legisladoras Stella Maris Peralta, Silvina Jurich y Cristina Pereyra, además de la secretaria de la Mujer provincial, Claudia Martínez. También participaron la legisladora suplente, Doris Mansilla; las vocales de la Agencia Córdoba Joven, Victoria Araya y Marianela Giménez; la concejala de Tanti, Rosario Álvarez; y jóvenes pertenecientes a distintas organizaciones sociales y asociaciones.

El proyecto 43707 de Acuña fue acompañado por las legisladoras María del Rosario Acevedo, Victoria Busso, Nadia Fernández, Silvina Jurich, Verónica Navarro Alegre, Stella Maris Peralta, Cristina Pereyra, Luciana Presas, Ileana Quaglino, Julieta Rinaldi, Dolores Romero y Carmen Suárez.

Acuña agradeció la presencia de Melo en la Unicameral y destacó la importancia de “generar una instancia de encuentro, diálogo y reflexión con mujeres de diferentes sectores: organizaciones estudiantiles, políticas y sociales, instituciones y con responsabilidad en municipios y el Estado”. Y agregó: “Es fundamental seguir construyendo redes que nos cobijen a todas, para afianzarnos y acompañarnos en la lucha contra la violencia de género”.

Después, Acuña expresó: Desde Córdoba y desde esta Legislatura queremos reivindicar el compromiso con las políticas públicas de protección de los derechos de las mujeres y el acompañamiento a las políticas de género”.

Finalmente, la legisladora instó a “seguir luchando por un mundo libre de violencias, más justo e igualitario, en el que las mujeres tengan espacios y se respeten los derechos de las diversidades”.

A su turno, Martínez agradeció a Acuña, a las demás legisladoras y a las mujeres de distintas organizaciones presentes. “Esto es un acto reivindicatorio para todas aquellas mujeres que alguna vez nos hemos quedado detrás de la puerta, sin posibilidad de acceder al conocimiento, la capacitación, la formación y a una mesa donde seamos todas iguales aunque tengamos distintas historias”, sostuvo.

Melo nació en Puebla (México). En 2013 fue víctima de la difusión de imágenes íntimas, sin su consentimiento, por parte de su entonces pareja. Desde entonces, convirtió su experiencia personal en una bandera de lucha colectiva. Con ayuda de su familia y colectivos de mujeres, logró que en México se sancionara la “Ley Olimpia”, que castiga hasta con seis años de cárcel a las personas que cometan violencia digital en ese país.

De hecho, Melo consiguió que en México se tipificara un delito que antes no existía: la violencia digital contra mujeres y niñas. Su lucha generó un impacto local y global, lo que le valió que la revista Time la nombrara una de las 100 personas más influyentes del año 2021.

Invitada especial

Olimpia Coral Melo fue invitada por la Provincia a disertar en la Diplomatura Universitaria en Acompañantes Comunitarios contra la Violencia de Género, una propuesta educativa impulsada por la Secretaría de la Mujer junto a la Red de Universidades por la No Violencia (nuclea a universidades públicas y privadas, y organismos internacionales).

Se trata de políticas públicas transversales del Gobierno provincial en la lucha contra la violencia contra las mujeres, y de equidad e igualdad de género.

Galeria de Imágenes

Scroll to Top