Con la participación de los legisladores Carlos Carignano, Brenda Austin, Ariela Szpanin y Stella Maris Peralta, se realizó este jueves a la tarde en la Legislatura de Córdoba el Foro Cero Plástico 2040 de ASEZ, Grupo de Universitarios Voluntarios de la Iglesia de Dios Sociedad Misionera Mundial. Se trata de una iniciativa global de concientización impulsada por esta organización para erradicar la contaminación con plásticos para el año 2040 y proteger el medio ambiente.
Los plásticos contaminan el ambiente marino y terrestre e inciden directamente en el cambio climático, los ecosistemas y la salud pública. Incluso, causan muertes en la fauna natural.
A través de foros, seminarios, campañas ambientales, actividades de limpieza y firmas de apoyo, ASEZ promueve la concientización y la acción en diversas partes del mundo. La intención es crear un medio ambiente sostenible, un mundo feliz y un futuro libre de contaminación plástica.
El Foro Cero Plástico 2040 se concretó en el Auditorio de la Democracia de la Unicameral, con la presencia de jóvenes voluntarios de Corea del Sur y jóvenes argentinos de diferentes provincias, como agentes promotores del cambio.
Durante el evento, se proyectó un video sobre la actividad efectuada por ASEZ en distintos lugares del mundo, se alertó sobre la gravedad de la contaminación plástica (lo hizo una estudiante de medicina de la Universidad Nacional de Córdoba que integra la organización), se compartieron soluciones, actuó el Coro Especial de ASEZ (interpretó una canción que advierte sobre las islas de basura plástica) y se brindaron recomendaciones sobre cómo debe actuar la sociedad civil.
En este sentido, Asez sugiere a cada persona concretar pequeñas acciones cotidianas para reducir el uso de plásticos y colaborar en darle un fin a la contaminación ambiental.
En la actualidad, se producen más de 400 millones de toneladas de plástico anuales en el mundo. Los microplásticos generados amenazan a la humanidad y al ecosistema mundial.
Sobre ASEZ
ASEZ es un grupo voluntario internacional conformado por universitarios de la Iglesia de Dios, con presencia en 175 países. Traducido del inglés, su nombre significa “Salvemos la Tierra de la A a la Z”.
Los universitarios voluntarios de ASEZ realizan servicios comunitarios, actividades ecológicas, programas educativos, y campañas de recolección de plásticos y de reciclaje.
Asimismo, la organización también aborda problemas comunitarios, colabora en la reconstrucción de escuelas, realiza prevención del crimen, ayuda en situaciones de desastres (terremotos, inundaciones, huracanes), brinda respuesta al cambio climático y colabora con gobiernos, instituciones y universidades.
Las campañas educativas y de concientización se centran en el consumo sostenible, la eliminación segura de plásticos y la promoción de una economía circular. Además, ASEZ apunta a que las empresas tengan estándares de conducta en el uso de plásticos. También insta a gobiernos locales a aprobar leyes que contribuyan con la resolución del problema de los plásticos, para lograr un cambio sistémico en la sociedad.
Luis Castellón, voluntario de ASEZ, dijo que “en Córdoba los jóvenes universitarios limpian ríos, calles y espacios verdes, además de recolectar plásticos y separarlos para su ulterior reciclaje”.