La vicegobernadora de Córdoba, Myrian Prunotto, acompañada por legisladores de nuestra provincia, presidió este miércoles la Mesa de Alto Nivel Legislativo para la Acción Climática. Este encuentro se realizó en el marco de la Conferencia Climática Internacional y la V Cumbre Mundial de la Economía Circular, que se están llevando a cabo el Centro de Convenciones Córdoba.
De la mesa principal participaron los legisladores cordobeses Miguel Siciliano, Facundo Torres Lima, Brenda Austin, Graciela Bisotto, Abraham Galo, Federico Alesandri, Matías Gvozdenovich, Karina Bruno, Dante Rossi, Matías Chamorro, Marcelo Eslava, Verónica Navarro Alegre, Fernando Luna, Víctor Molina, Doris Mansilla, Ariela Szpanin, Ariel Grich, Cristina Pereyra, Alfredo Nigro, Victoria Busso, Edgardo Russo, Jorge Heredia, Mariano Ceballos, Karen Acuña, Carmen Suárez, Mariano Lorenzo, Carlos Carignano y Luciana Presas.
“Hoy generamos una agenda común que será nuestro insumo fundamental y nuestra voz colectiva para llevar a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se realizará el próximo mes de noviembre en Belém, Brasil, donde Latinoamérica debe presentar con una visión clara, ambiciosa y cohesionada”, sintetizó Prunotto.
La vicegobernadora instó a que tanto esta sesión legislativa compartida como la cumbre, “sean el punto de partida para un futuro más sostenible, más justo y más próspero para toda la región”.
Compromisos
Al finalizar, los participantes de la Mesa firmaron un documento con los principales compromisos asumidos. Entre ellos se encuentran: impulsar leyes que fortalezcan la persecución de delitos ambientales; jerarquizar al ambiente sano como bien jurídico protegido; tipificar y sancionar con mayor severidad los delitos contra el ambiente; crear y mejorar marcos normativos para conservar ecosistemas, especies nativas y áreas protegidas; fomentar la cooperación entre regiones para preservar corredores biológicos.
También, se acordó impulsar leyes que promuevan la reducción, reutilización y reciclado de residuos; incentivar el ecodiseño, el empleo verde y la innovación sostenible; incorporar la educación ambiental en todos los niveles educativos; promover una ciudadanía activa e informada en el cuidado del ambiente; documentar avances legislativos y de gestión ambiental; y asegurar un compromiso institucional sostenido en el tiempo.
Como mensaje final se destacó que este pacto busca ser una hoja de ruta colectiva hacia un desarrollo justo, equitativo y sostenible. Además, invita a transformar las políticas públicas a través de la colaboración regional, con el ambiente como eje central.