Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on linkedin

Legislatura: intensa labor de la Comisión de Economía y Presupuesto sobre la temática impositiva

Legisladores que integran la comisión se reunieron este jueves a la tarde y trataron 17 proyectos vinculados con la cuestión tributaria de la provincia de Córdoba. Una de las iniciativas fue desestimada.

Este jueves a la tarde, la Comisión de Economía y Presupuesto de la Legislatura de Córdoba trató 17 proyectos vinculados con la cuestión impositiva y tributaria de la provincia, iniciados por los bloques de la oposición.

En rigor de verdad, los legisladores que participaron en la reunión de esta comisión, presidida por Ricardo Sosa, terminaron debatiendo 16 proyectos, en virtud de que se desestimó una iniciativa perteneciente al bloque PRO.

La comisión legislativa resolvió enviar estos proyectos (en su mayoría, de ley) al Ejecutivo provincial, para su análisis.

Uno por uno

La reunión arrancó con el tratamiento del proyecto de ley 41655, iniciado por el legislador Dante Rossi, que prorroga el vencimiento del pago único del Impuesto Inmobiliario Urbano por 30 días y fija un tope máximo de actualización del 172,5 por ciento, como lo determina la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte). Además, dispone que la Dirección General de Rentas proceda de oficio a resolver los casos que superen ese índice. Rossi comentó esta iniciativa y luego detalló el proyecto de ley 41632, del bloque Construyendo Córdoba, que modifica la ley 11.016, Impositiva Anual vigente, en lo referido a la liquidación del pago del Impuesto Inmobiliario Rural y del Impuesto Inmobiliario Urbano.

Después se trató el proyecto de ley 41681, iniciado por la legisladora Alejandra Ferrero y los bloques del Frente Cívico de Córdoba, la Unión Cívica Radical y Mejor Futuro. Deroga la resolución 60/24 de la Secretaría de Ingresos Públicos, dejando el Coeficiente de Equidad Inmobiliaria del año 2023 y devolviendo a los contribuyentes el dinero que resultare de esta diferencia en un plazo de 60 días corridos.La propia Ferrero habló sobre esta iniciativa.

Luego fue el turno del proyecto de ley 41663, introducido por el bloque Frente Cívico de Córdoba. Modifica la ley 11.016, Impositiva Anual 2025, adecuando exenciones y alícuotas del Impuesto sobre Ingresos Brutos y de Sellos; modifica la ley 8.663, de Coparticipación; y modifica las leyes 9.156, 10.029, 8.938. 10.926, 9.050, 10.879, 10.351, 10.737, 10.142 y 9.867. Los legisladores Walter Gispert y Walter Nostrala se refirieron al proyecto.

Posteriormente, la comisión trató el proyecto de ley 39340, iniciado por los legisladores Gregorio Hernández Maqueda y Juan Pablo Peirone. Deroga el Título Tercero y el Capítulo Cuarto del Título Segundo del Libro Segundo (parte especial), referidos a los impuestos de Sellos y de Ingresos Brutos, respectivamente, e incorpora el inciso 14 al artículo 196 y el inciso 14 al artículo 303 de la ley 6.006 (Código Tributario), que crean y regulan el Impuesto de Sellos y las exenciones del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, reduciendo en un 50 por ciento las alícuotas del Impuesto sobre los Ingresos Brutos y el Capítulo Cuarto de la ley 10.929 (Impositiva). Hernández Maqueda fundamentó la iniciativa.

Más tarde, se trató el proyecto de ley 39010, iniciado por los legisladores Daniela Gudiño, Brenda Austin, Graciela Bisotto, Gustavo Bottasso, Carlos Briner, Inés Contrera, Alejandra Ferrero, Matías Gvozdenovich, Fernando Luna, Víctor Molina, Miguel Nicolás, Alfredo Nigro, Oscar Saliba, Ariela Szpanin, Carlos Carignano y Gloria Pereyra. Establece la exclusión de la alícuota del Impuesto sobre los Ingresos Brutos para usuarios residenciales de agua y gas, derogando toda disposición que se oponga a esta ley.

Más proyectos

A continuación, la Comisión de Economía y Presupuesto de la Legislatura trató el proyecto de ley 41696, de los legisladores Rodrigo Agrelo y Walter Nostrala. Modifica los artículos 127 y 128 de la ley 11.016, Impositiva 2025, referidos al modo de liquidación del Impuesto Inmobiliario Básico Rural y del Impuesto Inmobiliario Urbano, así como las formas de pago, estableciendo que en ningún caso podrá aplicarse un incremento superior al Índice de Precios al Consumidor (IPC), nivel general interanual publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Acto seguido, se puso en discusión el proyecto de resolución 41654, iniciado por el legislador Rodrigo Agrelo. Cita al ministro de Economía y Gestión Pública provincial para que informe sobre diversos aspectos referidos al aumento del Impuesto Inmobiliario Urbano y a los criterios de la Dirección General de Rentas para determinar la valuación fiscal. El propio Agrelo habló sobre la iniciativa.

A posteriori, se planteó el proyecto de resolución 39862, iniciado por los legisladores Alfredo Nigro, Gustavo Bottasso, Inés Contrera, Alejandra Ferrero, Mauricio Jaimes, Víctor Molina, Miguel Nicolás y Ariela Szpanin. Cita al ministro de Economía y Gestión Pública provincial para que informe detalladamente sobre aspectos referidos al aumento del Impuesto sobre los Ingresos Brutos en las categorías del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, Monotributo. Fue el legislador Oscar Saliba quien lo presentó.

Después se trató el proyecto de ley 38814, introducido por los legisladores Oscar Saliba, Ariela Szpanin, Alfredo Nigro, Matías Gvozdenovich, Alejandra Ferrero, Miguel Nicolás, Daniela Gudiño, Graciela Bisotto, Mauricio Jaimes, Fernando Luna, Ariel Grich, Carlos Briner, Gustavo Bottasso, José Bría, Inés Contrera y Carlos Carignano. Fija una alícuota diferencial del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, establecida en el Anexo I y en los artículos 40 y 41 de la ley 10.929, Impositiva, para las actividades y servicios agropecuarios, independientemente del nivel de ingresos. También fue Saliba quien estuvo a cargo de las argumentaciones.

Inmediatamente, se analizó el proyecto de resolución 41702, iniciado por el bloque PRO. Solicita al Ejecutivo provincial que informe sobre los incrementos en el Coeficiente de Equidad Inmobiliaria de parcelas ubicadas en toda la provincia de Córdoba, determinados por la Secretaría de Ingresos Públicos para aplicarse en 2025, con detalle de su procedimiento de cálculo. Defendió la iniciativa el legislador Oscar Tamis.

Otras iniciativas

Un rato más tarde se trató el proyecto de ley 41809, iniciado por la legisladora Graciela Bisotto. Estipula que la actualización de los impuestos Inmobiliario Rural e Inmobiliario Urbano debe determinarse por el coeficiente menor que resulte del Índice de Masa Salarial y el Índice de Inflación. Bisotto se refirió a esta iniciativa.

Además, se debatió sobre el proyecto de ley 41771, también introducido por Graciela Bisotto. Establece la restauración del régimen de incentivo fiscal para los contribuyentes cumplidores del Impuesto Inmobiliario Rural, mediante la devolución en crédito fiscal del 10 por ciento del monto abonado.

También estuvo en la mesa de discusión el proyecto de ley 40162, del legislador Gregorio Hernández Maqueda. Rechaza el Decreto Provincial 262, que incrementa los importes mensuales que los contribuyentes del Régimen Simplificado del Impuesto sobre los Ingresos Brutos deben ingresar de acuerdo a su categoría.

Finalmente, se mencionó el proyecto de ley 41845, del legislador Agustín Spaccesi. Modifica el artículo 189, incorporando el artículo 194 bis, el inciso 11 al artículo 195, el inciso 14 al artículo 196 y deroga el Título Tercero del Libro Segundo de la ley 6.006, Código Tributario; y el artículo 3 de la ley 8.663, Régimen de Coparticipación.

Sin estado parlamentario

Promediando la reunión de la Comisión de Economía y Presupuesto de la Unicameral cordobesa, Tamis pidió que se comience a analizar el proyecto de ley 41856, del bloque PRO, que aún no tiene estado parlamentario.

Esta iniciativa pide al Gobierno provincial que adicione datos al cedulón del Impuesto Inmobiliario, entre ellos la base imponible del ejercicio actual, la base imponible del ejercicio anterior y el coeficiente de equidad inmobiliaria, para que los vecinos y contribuyentes dispongan de más información.

Propuesta desestimada

El proyecto de ley 41700, iniciado por el bloque PRO, fue desestimado de tratamiento legislativo, por decisión del propio bloque.

En sus considerandos establecía la prórroga del vencimiento del Impuesto Inmobiliario por 30 días, propiciando que la Secretaría de Ingresos Públicos analice las liquidaciones y respete los límites dispuestos en los artículos 127 al 129 de la ley 11.016, Impositiva 2025.

Galeria de Imágenes

Scroll to Top