Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on linkedin

Legisladores se interiorizaron sobre los programas alimentarios de la Secretaría de Desarrollo Social

Con la presencia de funcionarios del área correspondiente, la Comisión de Desarrollo Social de la Legislatura recabó información sobre cómo el Gobierno, a través de dicha cartera, acompaña a los comedores comunitarios.

Este jueves, la Comisión de Desarrollo Social de la Legislatura de Córdoba concretó su primera reunión del año para conocer cómo el Gobierno de la Provincia acompaña a los comederos comunitarios a través del Ministerio de Desarrollo Social y Promoción del Empleo. 

Por tal motivo, fueron convocados funcionarios provinciales del área correspondiente para que brinden detalles sobre las acciones y la forma de implementarlas que, en particular, lleva adelante la Secretaría General de Desarrollo Social

De esta manera, se hicieron presentes en la Sala de Comisiones del palacio legislativo el secretario General de Desarrollo Social, Paulo Cassinerio; el secretario de Coordinación, Sebastián Serrano; el secretario de Políticas Sociales, Gonzalo Sosa; el director General de Emergencias Sociales, Christian Heredia; y la directora Asuntos Legales, Florencia Nardi. 

En primer lugar, Cassinerio señaló que el Gobierno de Córdoba tiene cuatro programas alimentarios: Paicor; Salas Cunas; Más leche, más proteína; y Tarjeta Social; de los cuales, los últimos dos pertenecen a la órbita de la Secretaría General de Desarrollo Social. 

“Los comedores no son de la Provincia, sino que ofrece acompañamiento a aquellos que lo solicitan. Por un lado, se los asiste con recursos económicos; y por otro, con módulos alimentarios”, sostuvo el secretario General.

Acto seguido, tomó la palabra Heredia, director General de Emergencias Sociales, quien explicó: “Recibir el apoyo económico o el módulo alimentario depende de la formalidad del lugar. Solo se da apoyo económico mediante transferencia y hay muchos espacios que no se encuentran en condiciones para esta modalidad, entonces se los acompaña para que se conformen como Asociación Civil”

Según los datos brindados por los funcionarios en la provincia existen un total de 632 comedores, de los cuales 428 reciben ayuda económica y 204, apoyo con alimentos. 

Dentro de estos números, Cassinerio indicó que se incluyen las llamadas ollas populares. “Es un fenómeno que ha crecido no solo en Capital, también en el interior”, dijo. 

Para supervisarlos, se les exige declaraciones juradas donde indican dirección, días y horarios de atención, y cantidad de comensales. “De esta manera, la Secretaría puede controlar y ver que estén funcionando. No solo como inspección, sino también para que puedan evacuar necesidades”, precisó Heredia. 

A su turno, Sosa brindó detalles de los programas Tarjeta social y Más leche, más proteína. El primero, destinado a familias en condición de indigencia, tiene alrededor de 46 mil beneficiarios a quienes se les entrega 35 mil pesos; mientras que el segundo funciona como un complemento nutricional para el hogar. En todos los casos, comentó que se cruzan los datos de la solicitud con entrevistas en territorio. 

Luego de las exposiciones, en la reunión, encabezada por el presidente de la comisión Mariano Lorenzo y el vicepresidente Daniel Juez, los legisladores presentaron sus preguntas, dudas y sugerencias a los funcionarios. 

“La pobreza no tiene banderas ni políticas ni ideológicas, por eso, hay predisposición de esta comisión y de la Legislatura para que entre todos pensemos proyectos que, junto al Ministerio de Desarrollo Social, pueda unificar la atención a estas demandas sociales”, sostuvo el legislador Lorenzo. 

Finalmente, se aprobó que los proyectos que pedían la citación de los funcionarios fueron pasados a archivo.  

Galeria de Imágenes

Scroll to Top